Síguenos

3 datos clave sobre la vaquita marina, la especie más amenazada del planeta

Foto: Zoológico de Morelia
Por:Rosalva Castro

Aunque apenas alcanza metro y medio de largo, la vaquita marina representa uno de los mayores retos de conservación en la historia moderna.

Endémica del Alto Golfo de California y al borde de la extinción, esta diminuta marsopa volvió a ser avistada recientemente, entre siete y diez ejemplares, con señales de reproducción, fueron registrados por especialistas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Su misteriosa existencia y resistencia frente a la adversidad la convierten en una especie fascinante. Estos tres datos esenciales te ayudarán a comprender mejor su papel ecológico, su fragilidad y las razones por las que salvarla es una prioridad mundial.

Te puede interesar....

1. ¿Sabías que la vaquita marina es el cetáceo más pequeño del mundo?

La vaquita marina (Phocoena sinus) mide en promedio 1.5 metros de largo y pesa alrededor de 50 kilogramos, lo que la convierte en el cetáceo más pequeño del planeta. Su estructura compacta, con aleta dorsal grande y cuerpo robusto, la adapta perfectamente a las aguas someras y turbias del Alto Golfo de California.

Sin embargo, ese mismo entorno la expone a redes de pesca ilegales, su principal amenaza. Al quedar atrapada, no puede salir a respirar y muere asfixiada, lo que ha reducido drásticamente su población en las últimas décadas.

Foto: Armando Martínez Vega / Facebook

Te puede interesar....

2. Solo vive en México: el Alto Golfo de California es su único hogar

La vaquita marina es una especie exclusivamente mexicana, confinada al norte del Golfo de California, entre San Felipe (Baja California) y Puerto Peñasco (Sonora). Su distribución geográfica la hace una joya biológica del país y un símbolo de la biodiversidad marina nacional.

De acuerdo con la Semarnat, la más reciente expedición del Crucero de observación Vaquita Marina 2025 confirmó la presencia de ejemplares que no habían sido vistos en años, lo que sugiere que algunos sobreviven en zonas aún no monitoreadas.

Foto: Conanp

Te puede interesar....

3. Así luce la vaquita marina: “ojeras” negras y una sonrisa única

Su apariencia ha capturado la atención del mundo. La vaquita marina se distingue por las manchas oscuras alrededor de los ojos, que parecen ojeras, y una línea negra que recorre su boca dándole una expresión sonriente. Este rasgo, junto con su color gris plateado, la hace fácilmente identificable entre las demás especies de marsopas.

Su comportamiento reservado, sin saltos ni acercamientos a embarcaciones, y sus sonidos ultrasónicos casi imperceptibles para el oído humano, explican por qué fue descubierta apenas en 1958, mucho después que otros cetáceos.

Foto: Zoológico de Morelia

Te puede interesar....

Avistan nuevas crías: una señal de esperanza para la especie

Durante el monitoreo más reciente, científicos del gobierno mexicano y de la comunidad internacional observaron una hembra llamada “Frida” junto a su cría de ocho meses, ambas en buen estado de salud. Según la bióloga marina Barbara Taylor, la madre incluso podría estar embarazada nuevamente.

Estos hallazgos son cruciales porque prueban que la vaquita marina aún se reproduce en libertad, un indicio esperanzador luego de años de declive poblacional.

Te puede interesar....

Tecnología, ciencia y alianzas globales para salvar a la Vaquita marina

La Conanp, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), ha reforzado la protección de la especie mediante ciencia y tecnología de vanguardia.

Como parte del proyecto Sinergia+, se incorporaron detectores acústicos autónomos capaces de captar las señales sonoras de la vaquita hasta a 100 metros de profundidad. Esta herramienta permite identificar su presencia sin perturbarla, complementando los monitoreos visuales tradicionales y ayudando a estimar el tamaño poblacional.

Además, pescadores locales participan activamente en estas labores de vigilancia, demostrando que la conservación solo es posible con la colaboración comunitaria e institucional.

Lorenzo Rojas Bracho. Foto: Canva | CONANP

Te puede interesar....

Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp

La vaquita marina: un símbolo mundial de conservación

Aunque su situación sigue siendo crítica, los especialistas coinciden en que la vaquita marina aún puede recuperarse si se eliminan las redes agalleras ilegales y se mantiene la cooperación internacional.

Lorenzo Rojas Bracho, investigador de la Conanp y uno de los principales expertos en la especie, estima que en el escenario más optimista podrían tardar entre 18 y 20 años en alcanzar una población estable de 60 individuos.

Por ahora, cada cría avistada representa una victoria en una lucha que trasciende fronteras.

Síguenos en Google News

Vaquita MarinaBaja CaliforniaGolfo de California