Síguenos

5 datos sobre Telmex y la tecnología del cable submarino que llega a BCS

Foto: imaginima / Getty Images | Un Mundo Inmenso / Youtube
Por:Rosalva Castro

La puesta en marcha del cable submarino TMX-5 promete transformar la conectividad de Baja California Sur.

Con datos de 2024, el INEGI señala que en la media península 80.4% de los hogares cuenta con conexión a Internet. Sin embargo, la calidad y estabilidad del servicio sigue siendo un reto.

Por ello, el nuevo tendido de Telmex, que conecta San José del Cabo con Mazatlán, busca garantizar mayor velocidad, redundancia y confiabilidad en la red.

Te puede interesar....

5 datos del cable submarino en Baja California Sur que no conocías

1. Una extensión de 383 kilómetros

El TMX-5 conecta directamente San José del Cabo con Mazatlán, Sinaloa, a lo largo de 383 kilómetros bajo el mar.

Con una inversión superior a 25 millones de dólares, es el primer cable de estas dimensiones que enlaza Baja California Sur con el continente, reforzando la red nacional de Telmex y garantizando rutas alternativas en caso de desastres naturales como huracanes o sismos.

2. ¿Cómo funciona un cable submarino?

El corazón del cable son fibras ópticas de vidrio ultradelgadas, capaces de transmitir información mediante pulsos de luz.

El blog especializado de Kentik.com sobre cables submarinos explica que la tecnología de multiplexación por división de longitud de onda (DWDM) permite que una sola fibra transporte múltiples flujos de datos de manera simultánea.

Además, artículos de divulgación en Hackaday, detallan que la señal se refuerza con repetidores ópticos colocados cada 50 a 100 kilómetros, lo que evita pérdidas y mantiene estable la transmisión.

Mapa de cables sudmarinos. Foto: Xataka

3.- ¿Los tiburones muerden los cables?

Desde hace años existen reportes de tiburones que mordieron cables submarinos, posiblemente atraídos por los campos eléctricos emitidos por los sistemas de repetición.

La explicación más aceptada es que estos animales poseen órganos sensoriales llamados ampollas de Lorenzini, capaces de detectar campos eléctricos diminutos en el agua, incluso de microvoltios. Así localizan presas ocultas bajo la arena o a gran distancia.

Cuando un cable submarino transmite datos, sus sistemas de alimentación eléctrica y repetidores generan campos electromagnéticos débiles que, aunque son mínimos para los humanos, pueden ser percibidos por los tiburones como señales de vida marina. De acuerdo con publicaciones de BlogThinkBig, esto podría despertar su instinto de ataque y llevarlos a morder el cable.

Aunque especialistas de la industria, citados por portales como Aire Networks, aclaran que se trata de sucesos poco frecuentes, las empresas los contemplan dentro de sus planes de protección.

4.- Así se instala bajo el mar

Para desplegar un cable de este tipo se utilizan barcos especializados que desenrollan los tramos desde enormes carretes.

En aguas profundas se deposita directamente sobre el lecho marino, mientras que en zonas costeras se entierra en zanjas submarinas para protegerlo de anclas o redes de pesca. De acuerdo con Telmex, el TMX-5 fue instalado bajo normativa ambiental para reducir el impacto en los ecosistemas.

5.- Mayor velocidad y estabilidad para BCS

La llegada de este cable significa un salto en la calidad de los servicios digitales. Al contar con ancho de banda masivo y menor latencia que los enlaces satelitales, los usuarios podrán tener mejores videollamadas, juegos en línea más fluidos y descargas rápidas.

Foto: muycomputerpro.com

Te puede interesar....

¿Cuándo anunció Telmex la llegada de esta tecnología a BCS?

El anuncio se realizó en septiembre de 2025, cuando Telmex informó la puesta en operación del TMX-5 como parte de su red nacional de fibra óptica. La empresa subrayó que el cable fue diseñado para soportar fenómenos naturales como huracanes y sismos y para garantizar la conectividad de la península en los próximos años.

Te puede interesar....

Telmex y su historia en México

Telmex, fundada en 1947, ha sido pieza central en el desarrollo de las telecomunicaciones del país.

Desde la privatización en 1990 bajo el grupo de Carlos Slim, la compañía ha expandido su red a más de 600 mil kilómetros de fibra óptica en México.

Aunque en las últimas décadas ha enfrentado competencia en el sector, así como el reciente internet móvil lanzado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sigue siendo el operador con mayor cobertura nacional y uno de los principales impulsores de proyectos estratégicos, como la llegada de cables submarinos que fortalecen la conectividad de regiones aisladas como Baja California Sur.

Síguenos en Google News

Cable submarino de Telmexdatos curiososBaja California Sur