Tipos de Fallas geológicas. Foto: CICESE
Reporte sísmico en Baja California Sur: cuántos temblores hubo durante el puente de noviembre
Baja California Sur vivió un puente “movido” en más de un sentido. Entre el viernes 14 y el lunes 18 de noviembre, habitantes de Los Cabos compartieron en redes sociales que habían percibido vibraciones ligeras, mientras el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud de 5.2 con epicentro en el mar adentro frente a Cabo San Lucas.
La combinación de un evento de magnitud moderada y varios movimientos menores generó la percepción de que “ha estado temblando más seguido”. Sin embargo, los especialistas señalan que la actividad observada no es extraordinaria. El Golfo de California es una de las zonas tectónicamente más activas de México y forma parte del Círculo o Anillo de Fuego, donde ocurre el 85% de la sismicidad mundial.
De acuerdo con datos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en los últimos días se contabilizó 34 eventos. La mayoría ocurrió en zonas oceánicas o en el límite con la península.
¿Qué sismo se registró frente a Cabo San Lucas?
El movimiento más destacado del puente ocurrió el 16 de noviembre a las 15:44 horas, cuando el SSN reportó un sismo de magnitud 5.2 con epicentro 363 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas. El evento ocurrió en el océano Pacífico, lejos de zonas urbanas, con una profundidad de 10 kilómetros.
Debido a la distancia, el sismo no generó daños ni activó alertas preventivas, aunque algunas personas dijeron haber sentido una vibración ligera y escuchar las ventanas y muros retumbar.
¿Cuántos temblores se registraron durante el puente de noviembre?
Según el reporte preliminar del CICESE, entre el 14 y el 18 de noviembre se detectaron 34 sismos con magnitudes mayores de 2 en la región noroeste. No todos corresponden directamente a Baja California Sur; muchos se registraron en el Golfo de California, Sinaloa o Baja California.
Para Baja California Sur, los eventos más cercanos fueron:
-
Un sismo de magnitud 3.3 registrado el 17 de noviembre dentro del Golfo.
-
Movimientos menores entre 2 y 3.1 en el corredor sísmico del Mar de Cortés.
-
El sismo de 5.2 del día 16, ocurrido mar adentro frente a Cabo San Lucas.
Este volumen de actividad es normal para la región y consistente con los patrones semanales que la red sísmica mantiene desde hace años.
¿Está temblando más de lo habitual en Baja California Sur?
Aunque varios habitantes comentaron que “ha estado temblando más que otros años”, los datos no respaldan esa percepción. Según el CICESE:
-
El Golfo de California registra actividad sísmica diaria.
-
La red cuenta hoy con más sensores y mayor precisión, lo que permite detectar sismos que antes pasaban inadvertidos.
-
Las plataformas digitales notifican los eventos casi en tiempo real, lo que genera la sensación de aumento.
¿Te gustó esta nota? Entra AQUÍ y recibe más como esta en tu celular
¿Por qué tiembla tanto en Baja California Sur?
Baja California Sur se encuentra dentro del sistema tectónico del Golfo de California, que forma parte del Círculo de Fuego del Pacífico, donde se concentra la mayor parte de los sismos y volcanes del planeta. Este cinturón se extiende desde Chile hasta Alaska, cruza por México y continúa hacia Asia y Oceanía.
La península de Baja California pertenece a la placa del Pacífico, mientras que el resto del país está en la placa Norteamericana. Ambas se desplazan en direcciones opuestas, lo que provoca:
-
Sismicidad constante
-
Microfracturas en el fondo del Golfo
-
Desplazamientos medibles: la península avanza hacia el noroeste a 4 centímetros por año
Este movimiento es tan lento como constante, si continuara por millones de años, la península se desplazaría cientos de kilómetros hacia el norte.