Síguenos

Ciclón Liza: recuerdos de doña Irma tras el huracán que marcó a La Paz

Imagen de los archivos personales de doña Irma de la Peña, donde se muestra el destrozo que dejó el ciclón en 1976. Foto: Cortesía.
Por:Modesto Peralta Delgado

El ciclón Liza sigue vivo en el recuerdo de las y los paceños, al cumplirse casi 50 años de lo ocurrido.

En la presente temporada de huracanes, algunos como Kiko, que eran verdaderos monstruos, se desviaron sin dejar afectaciones para Baja California Sur; pero no siempre se corre con esa suerte, como ese día en que parece que hubieran bombardeado La Paz.

¿De qué categoría fue el huracán Liza?

El 26 de septiembre de 1976 nació la tormenta tropical Liza en el océano Pacífico; sin embargo, el 30 de septiembre alcanzó la categoría 4, con vientos sostenidos de 225 kilómetros por hora y rachas mayores en su centro.

Te puede interesar....

A pesar de que pasó a 84 km al Este de La Paz, es decir, no tocó tierra aquí, sino hasta que cruzó el Mar de Cortés, en Los Mochis, Sinaloa, el huracán sorprendió a los pobladores con fuertísimos vientos y 137 milímetros de lluvia.

Foto: Archivos de CULCO BCS.

Por supuesto, eran otros tiempos en que la información no corría de mano en mano a la velocidad de hoy en día, que puede evacuarse un pueblo completo ante una amenaza de tal magnitud, como ocurrió recientemente con Lorena.

¿Cuál es la impresión más fuerte que se llevó doña Irma?

Doña Irma de la Peña León contó su historia hace algunos años, donde señalaba que el 30 de septiembre de 1976 que pasó el ciclón Liza por La Paz, ella tenía 29 años, estaba casada con el señor Alberto Azcárraga, y su hijo Alberto tenía apenas 6 meses de nacido.

Te puede interesar....

Lo que más recuerda la mujer era al día siguiente, el 1 de octubre, en que no tenía idea de lo que iba a encontrar camino a la casa de su padre: alrededor de 30 cadáveres semienterrados en el lodo. "Parecía que habían bombardeado La Paz", dijo.

Foto: Cortesía.

Doña Irma narró cómo el calor originó una peste en donde quiera, de manera que los muertos tuvieron que trasladarse "en carretadas" porque se echaban a perder en las calles; a muchos de éstos se les llevó a una fosa común en el panteón Los San Juanes.

Sin saberse de los muertos

Mientras que hoy en día, la información y la prevención ayudan a tolerar los desastres, y últimamente no pasa de suspender algunos servicios básicos, en aquel momento se vivió la angustia en medio de la incomunicación, la falta de luz, de higiene y de comida.

Te puede interesar....

Las cifras oficiales de los muertos nunca se dieron a conocer, ni oportunamente, ni con claridad. En algunos medios se han manejado cifras de hasta 10 mil personas, lo que algunas personas consideran exagerado; otros han dicho que mil. A casi medio siglo, sigue sin saberse cuántos fallecieron, ni la localización de muchos cuerpos.

Síguenos en Google News

Ciclón LizaLizaHuracán Lizahuracanes en BCS