Síguenos

Colegio de Médicos exige cumplimiento de normas en la potabilizadora de La Buena Mujer

El Colegio de Médicos reclama transparencia en los análisis de la presa, ante antecedentes de detección de manganeso en el agua y más de un año de inactividad en la obra. Foto: Comisión Estatal del Agua.
Por:Modesto Peralta Delgado

Desde agosto de 2024 se anunció que la presa La Buena Mujer, en La Paz, Baja California Sur, estaba lista, pero la planta potabilizadora aún no opera por completo.

El proyecto, destinado a mejorar el abasto de agua en La Paz, enfrenta retrasos técnicos, observaciones sanitarias y dudas sobre la calidad del agua tratada.

¿Por qué los médicos piden el cumplimiento de la norma oficial?

El Colegio de Médicos fundamenta su exigencia en la necesidad de proteger la salud pública. La NOM-127-SSA1-2021 establece los rangos permisibles para compuestos que, en concentraciones elevadas, pueden representar riesgos para la salud. Entre estos están metales como manganeso, que en exceso pueden afectar funciones neurológicas, en particular en niños.

Te puede interesar....

Al exigir que los análisis se realicen bajo estándares oficiales y sean públicos, el Colegio de Médicos busca que no ocurran casos en los que el suministro de agua contaminada ponga en riesgo la integridad de la población.

Asimismo, hace un llamado a que Coepris, la Secretaría de Salud estatal y el organismo operador del agua asuman un papel de vigilancia efectiva para evitar que los ciudadanos reciban un agua deficiente o, incluso, peligrosa.

Foto: Comisión Estatal del Agua.

¿Qué pasó con la primera vez que suministraron agua a la red de la potabilizadora?

Aunque en su momento se anunció que las pruebas de desfogue controlado en la presa habían resultado exitosas, la planta potabilizadora, inaugurada en septiembre de 2024 con una inversión cercana a 170 millones de pesos, nunca logró entrar en operación plena.

Pocos meses después se detectó la presencia de manganeso en el agua proveniente de la presa, en niveles superiores a los permitidos por la norma sanitaria.

Ante esa circunstancia, el proceso de potabilización fue detenido para reconfigurar los sistemas de filtrado. Se instaló equipo adicional con costo extra estimado en 20 millones de pesos para intentar remover el contaminante y garantizar que el agua cumpliese los estándares necesarios antes de su liberación a la red. 

El suministro de agua a la red no llegó a consolidarse en forma permanente en ese primer intento, pues la planta quedó en espera de que los filtros y ajustes técnicos demostraran confiabilidad.

Más de un año sin que funcione plenamente la presa

Hasta septiembre de 2025, la planta cumple un año sin operar de manera efectiva. Aunque oficialmente se había anunciado que el reinicio sería el 7 de octubre, la realidad es que durante todo ese tiempo la obra permaneció inactiva por los problemas técnicos derivados del manganeso detectado. 

Políticamente, el asunto ha sido un foco de críticas. Por ejemplo, el PAN calificó los más de 170 millones de pesos invertidos como “tirados al pozo” y denunció que la obra ha sido un ejemplo de improvisación y engaño. 

Las autoridades municipales sostienen que ya se instalaron filtros nuevos, que se hacen pruebas de estabilización y que en las próximas semanas podrían empezar a ingresar agua a la red. 

Para la ciudadanía, este retraso significa que muchas colonias de La Paz siguen dependiendo de pipas, enfrentan tandeos irregulares o presión débil, mientras esperan que la planta potabilizadora cumpla su cometido.

Síguenos en Google News

Colegio de Médicospresa Buena MujerMilena Quiroga RomeroAyuntamiento de La Paz