Síguenos

¿Cuál fue el barrio más bravo de La Paz en los 70 y 80? Descúbrelo aquí

Foto: Luis Domínguez Bareño / X | Mayrita Gorozave / Facebook
Por:Rosalva Castro

En las décadas de 1970 y 1980, La Paz aún era considerada una ciudad tranquila, pero con la transformación del territorio en estado en 1974 y el auge económico que trajo la zona de libre comercio, llegaron nuevas dinámicas sociales que dieron origen a pandillas y conflictos barriales que marcaron una época.

El escritor e historiador Sealtiel Enciso recuerda cómo, en medio del crecimiento urbano y la llegada de personas de otras partes del país, algunos barrios comenzaron a organizarse para defender su territorio, costumbres y comunidad, en un fenómeno que derivó en el surgimiento de pandillas.

Te puede interesar....

¿Cómo surgen los barrios bravos de La Paz durante esa época?

Enciso explica que la llegada de nuevos residentes generó tensiones con la población local, sobre todo entre los jóvenes. Algunos grupos comenzaron a restringir el acceso a personas de otras colonias, incluso de la misma ciudad.

A ello se sumó la influencia cultural de quienes viajaban con frecuencia a Estados Unidos, adoptando estilos de vestir, lenguaje y actitudes propias de pandillas fronterizas. Esto creó un caldo de cultivo para que se formaran grupos más estructurados y, en algunos casos, violentos.

Foto: Javier Cota Mendoza / Facebook

Te puede interesar....

¿Cuál era el barrio más violento de La Paz?

El historiador señala que la zona conocida hoy como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe —o simplemente “el Santuario” para los paceños— concentraba la pandilla más temida “Los Calambres”.

Este grupo, numeroso y organizado, fue relacionado por la policía con robos, agresiones, tráfico de drogas y extorsiones a comerciantes. Su presencia obligó a las autoridades a crear un cuerpo especial dentro de la policía municipal, conocido como “Los Tiburones”, que realizaba rondines y operativos principalmente nocturnos para contener su actividad.

Foto: Carlos Reyes

Te puede interesar....

¿Qué otros barrios tenían presencia de pandillas?

Aunque el Santuario encabezaba la lista, colonias como El Esterito, El Manglito, La Ladrillera, Ciudad del Cielo y La Guelatao también tenían sus propios grupos.

En el Esterito, por ejemplo, operaba la pandilla de “Los Pocholes”, conocida por su fuerza y rivalidad con “Los Calambres”. Según Enciso, la violencia solía estallar cuando jóvenes de otras zonas ingresaban a estos territorios, generando enfrentamientos callejeros.

Los delitos más comunes iban desde peleas en la vía pública y altercados en salones de baile o discotecas, hasta robos a casa habitación, venta de drogas y extorsiones.

Foto: Rene Ibarra / Facebook

Te puede interesar....

¿Cómo se logró pacificar la ciudad de La Paz?

A principios de los años 90, con la llegada del primer gobierno municipal panista encabezado por Adán Rufo Velarde, se implementó la estrategia de “Los Tiburones” para neutralizar a las pandillas más peligrosas.

Aunque hubo señalamientos por uso excesivo de la fuerza, Enciso reconoce que estas acciones ayudaron a disminuir de manera significativa la violencia, hasta que, con el paso del tiempo, los integrantes de estas pandillas envejecieron, se retiraron o emigraron.

“Hoy, muchos de ellos son abuelos y esas rivalidades ya son parte de la memoria colectiva”, comenta el historiador.

Sigue el canal de noticias de POSTA BCS en WhatsApp y conoce más historias y memorias urbanas de Baja California Sur.

Síguenos en Google News

nostalgiapandillasLa Paz