Foto: El Mirador / Gobierno de México
¿Dos horas? Antes el viaje de La Paz a Los Cabos podía durar días
Hoy basta un par de horas para ir de La Paz a Los Cabos. Pero hace apenas 50 años, ese trayecto podía convertirse en una travesía de varios días.
Sin carretera, sin pavimento y con apenas vehículos adaptados para el desierto, el recorrido era lento, agotador y lleno de obstáculos. ¿Cómo lo hacían?
Video | Carretera Transpeninsular
¿Por qué antes el viaje de La Paz a Los Cabos?
Hoy en día, trasladarse de La Paz a Los Cabos toma poco más de dos horas por carretera. El trayecto es directo, asfaltado y accesible.
Sin embargo, hace apenas unas décadas, ese mismo recorrido implicaba una planeación exhaustiva y un viaje largo, complicado y lleno de obstáculos. Muy diferente a lo que se vive ahora, cuando basta con cargar gasolina y encender el auto.
Antes de 1973, cuando se inauguró la carretera Transpeninsular, no existía una vía pavimentada entre La Paz y Cabo San Lucas.
El trayecto se hacía por caminos de terracería y brechas que muchas veces desaparecían con las lluvias. Algunos tramos se recorrían a pie, en mula, o con vehículos adaptados para cruzar el desierto.
Las condiciones del terreno y del clima podían alargar el viaje hasta tres días. Quienes se atrevían a hacer este recorrido necesitaban llevar herramientas, refacciones, combustible adicional, agua y comida.
Además, no había señalización ni servicios en el camino, lo que obligaba a pernoctar en campamentos improvisados. En temporada de lluvias, los arroyos se desbordaban y algunos tramos se volvían intransitables por días.
Actualmente, esta carretera conecta a los cinco municipios de Baja California Sur y se ha vuelto una de las vías principales para cientos de personas.
¿Qué cambió con la llegada de la Transpeninsular?
La apertura de la carretera Transpeninsular transformó por completo la movilidad en Baja California Sur. Conectó formalmente a las principales ciudades del estado y redujo drásticamente los tiempos de traslado.
Ir de La Paz a Cabo San Lucas se convirtió en un recorrido de solo un par de horas, lo que permitió un mayor flujo de personas, mercancías y turistas. Esta infraestructura también impulsó el desarrollo urbano y turístico en el sur del estado.
Los Cabos, que entonces era un pequeño pueblo pesquero, empezó a crecer rápidamente con la llegada de hoteles, comercios y servicios turísticos. Hoy, miles de personas usan esta carretera diariamente para viajar, trabajar o vacacionar.
¿Qué recuerdos quedan de esos primeros viajes?
Muchas familias en Baja California Sur aún conservan historias de cómo se viajaba antes del pavimento. Relatan travesías en caravana, vehículos atascados en el lodo, cruces de arroyos a pie y noches enteras acampando a la orilla del camino.
Esos recuerdos siguen vivos entre quienes vivieron esa época y hoy forman parte del relato colectivo sobre cómo era viajar en Baja California Sur en los años 60.
Recorrer el tramo entre La Paz y Los Cabos hoy puede parecer algo simple, pero no siempre fue así. Detrás de cada curva asfaltada hay una historia de cambio, esfuerzo y transformación.
Recordar cómo era ese trayecto antes de la carretera ayuda a entender cómo ha evolucionado la vida en la región y por qué esta vía es tan importante para quienes viven y transitan en el sur de la península.
Así que si tienes planeado hacer pronto un viaje, ten en cuenta los costos, las rutas y el tiempo que te tardarás en llegar de un punto a otro.