Foto: IMSS.
En San José del Cabo, invitan a mujeres de 40 a 69 años a hacerse mastografía
Octubre es el mes de conscientizar sobre el cáncer de mama, por eso, este mes los gobiernos refuerzan una campaña para evitarlo, o detectarlo a tiempo, invitando a las mujeres a realizarse una mastografía.
¿En dónde hacerte una mastografía si vives en San José del Cabo?
Xiomara Yanina López Salazar, directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF No.6) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San José del Cabo, invita a las mujeres de 40 a 69 años, adscritas a dicha unidad, para que acudan a realizarse el estudio de mastografía.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el IMSS busca aumentar la concientización y la atención en la detección temprana de esta enfermedad; por supuesto, estos estudios pueden realizarse en otros centros a lo largo de Baja California Sur.
¿En qué consiste practicarse la mastografía?
López Salazar dijo que se busca captar a mujeres adscritas a la UMF No. 6 que no se hayan realizado el estudio en los últimos 2 años; ellas deben acudir a los módulos de Enfermería en Medicina Familiar, donde se les otorgará su solicitud para el estudio con su respectiva fecha.
La mastografía es un estudio radiológico capaz de detectar principios de cáncer de mama cuando aún no se logra palpar el tumor; con ello,se busca detectar cambios o anormalidades en los tejidos del seno, pequeños nódulos o masas que no los puede sentir una persona y que con el tiempo pueden convertirse en problemas.
El estudio consiste en tomar dos radiografías de cada mama: de los lados y de arriba hacia abajo; este procedimiento tarda alrededor de 15 minutos y causa molestias que son tolerables, ya que se requiere comprimir el seno.
*Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp
¿Qué más se puede hacer para conscientizar sobre el cáncer de mama?
Además de la mastografía, la doctora señaló que las mujeres pueden realizar otras acciones como la autoexploración mamaria, a fin de detectar mediante palpación alguna "bolita" o alteración.
La Directora de la UMF No. 6 de San José del Cabo puntualizó que no todos los resultados anormales significan cáncer; estadísticamente, se reporta que de cada 10 mujeres con mastografía anormal, solo una presenta cáncer de mama.
Esta enfermedad tiene mayor posibilidad de curarse si se detecta a tiempo, de ahí el llamado a las mujeres derechohabientes de 40 a 69 años, para que acudan a realizarse la mastografía.