Foto: Universidad Autónoma de Baja California Sur
La Paz tendrá su primera Ingeniería en Inteligencia Artificial en la UABCS
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) dio un paso hacia el fortalecimiento de la educación tecnológica en la entidad al anunciar que a partir del próximo ciclo escolar ofrecerá la Ingeniería en Inteligencia Artificial, un programa que busca preparar a las nuevas generaciones frente a los retos de la era digital.
El anuncio fue realizado por el rector, Dr. Dante Salgado González, durante la inauguración del III Foro Internacional de Programación y Vida Digital en el Mundo Actual, celebrado este 10 de septiembre en La Paz.
El foro reúne durante dos días a especialistas nacionales e internacionales, estudiantes y autoridades para reflexionar sobre los desafíos de la transformación digital.
“Estamos trabajando en la construcción de laboratorios, aulas y un auditorio que pondrán a disposición de nuestras y nuestros jóvenes instalaciones de primer nivel. El año pasado abrimos la Ingeniería en Ciberseguridad y, si todo avanza como está previsto, el próximo año ofertaremos la Ingeniería en Inteligencia Artificial”, expresó Salgado González.
¿Cuándo abrirá la nueva Ingeniería en Inteligencia Artificial en la UABCS?
El rector destacó que México requiere del talento y creatividad de sus juventudes para generar ideas innovadoras que contribuyan al bienestar social.
En este sentido, la nueva carrera en Inteligencia Artificial forma parte de los proyectos estratégicos del Departamento Académico de Sistemas Computacionales, el tercero con mayor matrícula en la universidad y líder en programas de ingeniería en Baja California Sur.
El jefe del departamento, Dr. Andrés Sandoval Bringas, reconoció el esfuerzo del personal docente que ha consolidado el crecimiento del área, y subrayó que espacios como el foro internacional son clave para enriquecer la formación del alumnado.
¿Qué impacto tendrá la Inteligencia Artificial en la educación y la sociedad?
Durante el foro se impartieron conferencias magistrales que abrieron el debate sobre el papel de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana y su potencial como herramienta para el bien común.
El Dr. Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, exrector de la UABCS y actual director de Vinculación de la ANUIES, compartió que en México se contabilizan 109 proyectos de IA con impacto en educación, salud, industria e innovación, muchos de ellos impulsados por universidades.
Asimismo, destacó que para el ciclo 2024-2025 existen 3,285 estudiantes inscritos en programas específicos de IA en 56 instituciones de educación superior, aunque señaló el reto de la brecha de género, pues solo 28 de cada 100 estudiantes son mujeres.
“La Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa que, si se enseña y aplica con una visión humanista, puede convertirse en un motor de cambio para mejorar la calidad de vida y fortalecer las comunidades”, enfatizó.
Juventud y compromiso social
El foro también incluyó mensajes dirigidos al estudiantado de nivel medio superior y universitario. El rector Salgado exhortó a las y los jóvenes a perseverar en sus estudios y aprovechar las oportunidades que la universidad les ofrece.
Por su parte, el Mtro. Servando Espinoza Villavicencio, secretario técnico del Sistema Estatal Anticorrupción de BCS, destacó la relevancia de que las nuevas generaciones comprendan cómo los sistemas digitales pueden convertirse en aliados en la lucha contra la corrupción.