Síguenos

Langosta en BCS: la especie marina más codiciada del Pacífico mexicano

Foto: Gobierno de México | Canva
Por:Rosalva Castro

En las aguas de Baja California Sur habita una de las especies más valoradas del Pacífico: la langosta. Conocida por su sabor, su precio elevado y su demanda nacional e internacional, esta especie marina forma parte importante de la pesca sudcaliforniana.

Pero su captura no es libre: hay una temporada específica, regulaciones estrictas y un alto interés por conservar su ecosistema.

Para las comunidades costeras, especialmente en la zona Pacífico Norte, la pesca de langosta es una actividad que sostiene economías locales y preserva tradiciones. A esta especie se le conoce también como el oro rojo de Baja California Sur, no solo por su color, sino por su impacto económico.

Te puede interesar....

¿Qué tipo de langosta se pesca en BCS y dónde habita?

La principal especie que se pesca en Baja California Sur es la langosta roja (Panulirus interruptus), un crustáceo espinoso que habita aguas templadas y frías del Pacífico. También se han reportado capturas de langosta verde (Panulirus gracilis), aunque en menor proporción.

Su hábitat natural incluye fondos rocosos y cuevas submarinas poco profundas, donde encuentran refugio y alimento. En BCS, las zonas más importantes para su captura están en el Pacífico Norte, particularmente en Bahía Tortugas, Punta Abreojos, Isla Natividad, Bahía Asunción y Bahía Magdalena, aunque también hay actividad menor en partes del Golfo de California.

Isla Natividad, en particular, es considerada un ejemplo de pesca comunitaria sustentable, donde las cooperativas manejan con éxito los recursos marinos sin agotar los bancos naturales.

Foto: Restaurantes Bismark / TripAdvisor

Te puede interesar....

Temporada de pesca y su valor económico

La temporada autorizada de pesca de langosta en Baja California Sur comienza en octubre y concluye en febrero, dependiendo de las zonas y las disposiciones anuales de la CONAPESCA. Fuera de esos meses, la pesca está prohibida, como medida para proteger el ciclo reproductivo de la especie.

Para su captura, los pescadores deben contar con permisos oficiales, operar bajo las reglas de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y respetar las cuotas asignadas. En muchas comunidades, como Punta Abreojos o Bahía Asunción, las cooperativas pesqueras regulan y vigilan internamente que se cumplan las normas, implementando vedas internas o zonas de no pesca voluntaria.

En términos económicos, la langosta roja puede alcanzar precios de entre 500 y 800 pesos por kilo en el mercado nacional, dependiendo de la demanda y la presentación (viva, entera o en colas).

Para exportación —especialmente a Estados Unidos, China y Japón— el precio puede superar los mil pesos por kilo, convirtiéndola en uno de los productos marinos más rentables de BCS.

Foto: Gobierno de México

Te puede interesar....

Conservación y consumo responsable de la langosta

La langosta está protegida por diversas disposiciones legales, entre ellas la NOM-006-SAG/PESC, que establece criterios de tamaño mínimo, métodos de captura autorizados y vedas temporales. La captura con trampas es el método permitido; el buceo o redes no están autorizados para esta especie.

En los últimos años, diversas cooperativas sudcalifornianas han adoptado prácticas de pesca sustentable, como el monitoreo poblacional, el marcaje de ejemplares y la creación de reservas marinas comunitarias. Gracias a esto, zonas como Isla Natividad han sido reconocidas internacionalmente por su modelo de conservación pesquera.

Para los consumidores, es fundamental respetar la temporada legal, evitar comprar langosta fuera de ella y apoyar a productores certificados. Además de su valor gastronómico, la langosta cumple una función ecológica importante: ayuda a controlar poblaciones de erizos y moluscos, manteniendo el equilibrio en los arrecifes y fondos marinos.

Síguenos en Google News

langostaoro rojopesca