Foto: Grupo Tortuguero de Todos Santos.
Lo que debes saber sobre la liberación de tortugas en Baja California Sur
Cada año, las costas de Baja California Sur se convierten en escenario de un espectáculo natural único; el nacimiento y la liberación de miles de tortugas marinas. Esta actividad atrae a familias locales y turistas que buscan vivir la experiencia de ver a las crías avanzar hacia el mar.
Sin embargo, detrás de esta tradición existen normas muy específicas para garantizar la supervivencia de las especies y evitar que lo que parece un acto de conservación termine siendo un riesgo para su vida o incluso una falta sancionada por la ley.
¿Es ilegal liberar tortugas?
De acuerdo con la especialista en conservación de vida silvestre, Graciela Tiburcio Pinto la Norma Oficial Mexicana 162 es clara: solo los técnicos de campo pueden manipular crías de tortuga marina.
“Si a ustedes les ofrecen agarrar una tortuguita o la mantienen en agua para después liberarla, esto es ilegal y debe reportarse a Profepa”, advirtió.
El Código Penal Federal establece multas que van desde los 7 mil hasta los 3 millones de pesos por dañar o alterar el hábitat de especies protegidas, como las tortugas marinas.
Y no solo se sanciona la caza o consumo, el simple hecho de molestarlas o erosionar su zona de anidación ya constituye un delito.
¿Quiénes sí pueden liberar tortugas?
En Baja California Sur existen campamentos tortugueros autorizados, que son los únicos lugares avalados para realizar estas actividades de conservación.
Actualmente, en Los Cabos operan entre cinco y seis campamentos. En La Paz, el campamento El Saltito también participa activamente en estas labores. Y en Todos Santos, también está la opción de vivir la magia de liberar tortugas.
La especialista recordó que si un campamento libera crías todos los días o las mantiene retenidas en agua para después soltarlas frente al público, se está cometiendo un mal manejo que atenta contra la sobrevivencia de las tortuguitas.
¿Cómo puedo disfrutar de la liberación de tortugas de manera responsable?
Tiburcio Pinto recomendó que la mejor forma de participar es acudir a los campamentos autorizados, donde se puede observar el proceso y aprender sobre la importancia de esta especie sin intervenir en el manejo.
“Cuando una cría nace, debe ser liberada de inmediato. Si alguien la retiene para un show o cobra por manipularla, se está poniendo en riesgo su vida”, explicó.
Además, hizo un llamado a la ciudadanía para evitar ingresar con vehículos a las playas de anidación, respetar los señalamientos y mantener bajo control a perros y gatos, pues los ataques de mascotas domésticas también representan una amenaza.
“La liberación de tortugas es una experiencia maravillosa, pero también debe ser una oportunidad de educación y conciencia ambiental”, puntualizó.