Síguenos

¿Por qué el verano ya no es como antes? Estos son los 3 tipos de calor que afectan a BCS

Foto: Canva
Por:Rosalva Castro

El calor veraniego en Baja California Sur ya no es solo una incomodidad, es un riesgo creciente para la salud pública, la infraestructura y la vida cotidiana.

En los últimos días, ciudades como La Paz, Loreto y Ciudad Constitución han registrado sensaciones térmicas superiores a los 50 grados centígrados, con temperaturas reales cercanas a los 43 °C, cifras que se acercan peligrosamente a los máximos históricos del estado.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en La Paz se ha documentado una sensación térmica de hasta 52.9 °C, mientras que estaciones meteorológicas ciudadanas han reportado temperaturas extremas de hasta 49 °C a la sombra durante olas de calor recientes.

Te puede interesar....

¿Qué tipos de calor se presentan en Baja California Sur?

Durante el verano, BCS experimenta tres formas principales de calor:

1. Calor extremo (olas de calor)

Se refiere a episodios prolongados de altas temperaturas que superan el promedio usual y representan riesgos para la salud. En La Paz, el peligro por calor extremo se clasifica como alto, lo que indica que se esperan eventos severos en los próximos años, con posibles impactos en el bienestar humano y planificación urbana.

2. Calor seco del desierto

Predomina gran parte del año en Baja California Sur. Las temperaturas máximas superan los 38 °C en verano, particularmente en julio y agosto.

3. Calor bochornoso

Además del aire caliente, la alta humedad en zonas costeras como La Paz puede generar una sensación de bochorno, donde la temperatura y la humedad combinadas hacen percibir el ambiente aún más sofocante

Foto: Canva

Te puede interesar....

¿Cómo se ha intensificado el calor en BCS en la última década?

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el clima sudcaliforniano ha mostrado una tendencia sostenida al incremento de temperaturas máximas y mínimas en verano durante los últimos 10 años.

Las olas de calor son más frecuentes y más prolongadas. En La Paz, por ejemplo, el récord oficial sigue siendo de 44 °C (registrado en julio de 2016), pero la frecuencia de días por encima de los 40 grados se ha duplicado desde 2013.

Además, las noches cálidas, en las que la temperatura no baja de 25 °C, son cada vez más comunes, reduciendo el descanso térmico para la población, especialmente en zonas urbanas donde el concreto y el asfalto retienen el calor por horas.

Te puede interesar....

Muertes por golpes de calor van en aumento

El impacto humano del calor extremo también va al alza. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, durante la temporada de calor 2023 se registraron casi 100 personas afectadas por enfermedades como golpes de calor y deshidratación en Baja California Sur, con al menos 8 defunciones confirmadas.

En el verano de 2024, el primer fallecimiento por golpe de calor ocurrió en Loreto, apenas iniciado julio. Hasta ese momento, se habían confirmado 24 casos médicos graves, lo que alerta sobre una tendencia similar o incluso superior a la del año anterior.

Las autoridades recomiendan evitar la exposición solar entre las 11:00 y las 16:00 horas, mantenerse hidratado, usar ropa ligera y atender a población vulnerable como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.

Foto: Canva

Te puede interesar....

¿Qué daños pueden ocasionar las olas de calor en BCS?

Además de las consecuencias en la salud, el calor extremo afecta seriamente la infraestructura y los servicios básicos. Durante los picos de consumo eléctrico, provocados por el uso masivo de aires acondicionados, la red de la CFE ha sufrido sobrecargas, generando apagones en colonias de La Paz, Los Cabos y Comondú.

El abasto de agua potable también se ha visto comprometido, con reportes de racionamientos en decenas de colonias. La alta evaporación y la demanda superior al promedio han puesto en jaque a los sistemas municipales de agua, sobre todo en La Paz, donde se reportan cortes frecuentes.

Los automovilistas también sufren las consecuencias: el asfalto llega a alcanzar temperaturas de hasta 65 °C, lo que revienta llantas, agota baterías y sobrecalienta motores. Se han documentado en otros estados con temperaturas similares incidentes con explosiones de aerosoles o tanques dentro de autos cerrados, debido al calor acumulado.

En viviendas mal ventiladas, sobre todo en zonas de bajos recursos, el calor puede convertir las habitaciones en verdaderos saunas. Protección Civil ha insistido en habilitar espacios climatizados o ventilados para la población vulnerable y reforzar las recomendaciones de prevención.

Te puede interesar....

¿Qué sigue para el clima de BCS?

De acuerdo con proyecciones climáticas, Baja California Sur podría enfrentar veranos aún más cálidos en la próxima década, con olas de calor más intensas y prolongadas si no se toman medidas de adaptación y mitigación.

Mientras tanto, el calor sigue subiendo, los registros se acercan a niveles críticos, y la temporada de riesgo aún no termina.

Para recibir alertas y noticias relevantes sobre el clima en Baja California Sur, únete al canal de difusión de POSTA BCS en WhatsApp.

Síguenos en Google News

climaveranocalor