Foto: Rocío Casas
¿Por qué los jóvenes en BCS ya no quieren tener hijos? Esto dice una experta
En los últimos tres años, Baja California Sur registró una baja constante en los nacimientos. De acuerdo con el INEGI, en 2024 se reportaron 10 mil 167 nacimientos, frente a los 11 mil 128 de 2022, lo que representa una disminución del 8.63%.
Hoy, BCS está entre los estados con menor tasa de natalidad en el país. Aunque recientemente la secretaría de salud dio a conocer que el 91.5% de los recién nacidos en BCS en 2024, llegó a este mundo con un peso saludable.
¿Cuáles son las causas culturales y económicas por qué los jóvenes de BCS ya no quieren tener hijos?
Según la socióloga Lorella Castorena, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, las nuevas generaciones enfrentan un panorama complejo que influye directamente en sus decisiones de vida, incluida la maternidad.
“Las juventudes no rechazan la idea de ser madres o padres, pero ya no la ven como un paso obligado. Hoy, muchas personas jóvenes priorizan estudiar, tener un oficio o incluso viajar antes de formar una familia”
-
Esto, explicó, responde a una reflexión profunda sobre las condiciones económicas actuales. “¿Quién va a cuidar a los bebés cuando ni siquiera tienes garantizado un ingreso?”, cuestionó.
En ciudades como La Paz, una casa puede costar hasta 2 millones de pesos, y el gasto mensual promedio ronda los 22 mil. “Para alguien que apenas empieza su vida laboral, pensar en mantener a un hijo es prácticamente imposible”, agregó.
Cabe destacar que actualmente el arranque del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar en Los Cabos busca precisamente atender este tipo de problemáticas al facilitar el acceso a vivienda digna para quienes más lo necesitan, en un contexto donde las juventudes enfrentan múltiples barreras para alcanzar estabilidad económica y personal
¿Qué buscan los jóvenes, si no piensan convertirse en madre o padre?
Un sondeo aplicado a jóvenes de entre 18 y 27 años reveló que, aunque no descartan la idea de ser madres o padres en el futuro, hoy prefieren enfocarse en concluir sus estudios, alcanzar estabilidad económica y vivir nuevas experiencias antes de asumir una responsabilidad como la crianza.
Para muchos, la prioridad está en conocerse, viajar, explorar opciones laborales y construir una vida sólida antes de pensar en formar una familia.
Una joven de 19 años que prefirió mantener su nombre en el anonimato mencionó que deberá esperar a tener una economía estable antes de pensar en un hijo. “Quiero tener un trabajo donde me paguen bien y adaptar mi vida a los precios de ahora. No me gustaría traer a un hijo al mundo sin saber si voy a poder mantenerlo. Primero quiero estar bien yo”.
Otra joven de 22 años coincidió en que lo primero era viajar y conocer el mundo antes de pensar en la maternidad: “siento que me falta mucho por vivir. Todavía estoy buscando lo que quiero hacer con mi vida, y ahorita no lo considero posible. Si en su momento tengo la economía y una pareja estable, sí tendría uno, pero no ahora. Quiero viajar, conocer, aprender”
La familia ya no es un destino inevitable
El cambio no radica en un rechazo a la idea de formar una familia, sino en el análisis consciente de cuándo hacerlo y bajo qué condiciones.
Las nuevas generaciones colocan la maternidad y paternidad en una balanza donde pesan sus aspiraciones, salud mental y situación económica.
La socióloga concluye: “Hoy la maternidad se elige, no se asume por inercia”. Baja California Sur no es ajena a esta realidad nacional, donde las prioridades están cambiando, y con ellas, las estadísticas que hablan sobre cuántos niños y niñas hay en BCS.