Síguenos

¿Qué es un bloqueador solar “reef-safe” y por qué deberías usarlo en las playas de BCS?

Foto: canva
Por:Rosalva Castro

Cuando se habla del paraíso que representa Baja California Sur —con sus aguas cristalinas, arrecifes vivos y fauna marina que parece salida de un documental— también es necesario hablar de su fragilidad.

Aunque parezca inofensivo, lo que nos ponemos en la piel antes de meternos al mar puede tener consecuencias directas sobre esos ecosistemas. Hablamos del bloqueador solar, y más específicamente, de los que no son “reef-safe”.

Te puede interesar....

¿Qué significa que un bloqueador sea “reef-safe”?

Un bloqueador solar reef-safe (seguro para los arrecifes) es aquel que no contiene ingredientes químicos que resultan tóxicos para los corales, peces, algas y otros organismos marinos.

Los más señalados son la oxibenzona y el octinoxato, dos compuestos que pueden interferir con el desarrollo del plancton, afectar la reproducción de peces y contribuir al blanqueamiento coralino, un fenómeno que debilita los arrecifes hasta matarlos.

Un protector solar verdaderamente reef-safe no solo evita estos ingredientes, también suele ser de base mineral (óxido de zinc o dióxido de titanio sin nanopartículas), biodegradables y libres de fragancias sintéticas o conservadores agresivos.

Foto: canva

Te puede interesar....

¿Por qué es importante en playas de BCS como Balandra, Cabo Pulmo o Espíritu Santo?

Porque hablamos de zonas de alta biodiversidad, muchas de ellas protegidas o incluso catalogadas como áreas naturales o reservas marinas. El Parque Nacional Cabo Pulmo, por ejemplo, es uno de los arrecifes más antiguos del Pacífico Este y un modelo de conservación reconocido a nivel internacional.

La Bahía de Balandra, por su parte, es un Área de Protección de Flora y Fauna con manglares y peces juveniles en sus aguas tranquilas.

Cada vez que alguien entra al mar con protector solar convencional, una parte del producto se disuelve. De hecho, según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), 14 mil toneladas de protector solar terminan en los océanos cada año.

Y aunque el número parezca descomunal, el impacto se ve de forma local: en playas muy visitadas, como las de La Paz y Los Cabos, esa concentración es suficiente para alterar los ciclos de vida de organismos sensibles.

Foto: canva

Te puede interesar....

¿Cómo saber si un bloqueador es realmente seguro?

No basta con que diga “reef-friendly” en la etiqueta. Esa frase, lamentablemente, no está regulada. Hay que leer los ingredientes. Lo ideal es evitar:

Busca aquellos que indiquen explícitamente que están hechos con óxido de zinc no nano o dióxido de titanio no nano, que sean biodegradables y que estén recomendados por organizaciones ambientales. En tiendas locales como Azul Cobalto, Casa Parra o Eco Baja, en La Paz, puedes encontrar opciones que cumplen estos criterios.

Síguenos en Google News

La PazProtector SolarArrecifes