Foto: sudcalifornianos.com
¿Qué municipios atraviesa la carretera Transpeninsular en Baja California Sur?
La carretera Transpeninsular, también conocida como carretera federal 1 (Fed. 1), donde se pueden recorrer varios paisajes, es la principal vía terrestre que recorre la península de Baja California.
Conecta desde su extremo norte en Tijuana hasta el sur en Cabo San Lucas en ambos estados.
Video | Carretera transpeninsular
¿Qué municipios atraviesa la carretera Transpeninsular en Baja California Sur?
La carretera, oficialmente conocida como Benito Juárez, recorre toda la península de Baja California, desde Tijuana hasta Cabo San Lucas. En Baja California Sur, atraviesa los cinco municipios del estado.
- Mulegé: Al ingresar al estado desde el norte, la carretera pasa por Guerrero Negro, Santa Rosalía y Mulegé.
- Loreto: Continúa hacia el sur, pasando por la ciudad de Loreto.
- Comondú: Más adelante, atraviesa Ciudad Insurgentes y Ciudad Constitución.
- La Paz: La ruta sigue hacia la ciudad de La Paz, capital del estado.
- Los Cabos: Finalmente, la carretera llega a San José del Cabo y termina en Cabo San Lucas.
Esta carretera es muy importante porque ayuda a que la gente y los productos se muevan con más facilidad, lo que mejora la economía y el turismo en Baja California Sur.
¿Qué otras entidades conecta la carretera Transpeninsular?
Esta carretera construida por el presidente Lázaro Cárdenas, conecta varias ciudades importantes a lo largo de la península, facilitando el transporte y comercio entre los estados. Algunas de las principales ciudades que atraviesa son:
-
Tijuana
-
Ensenada
-
San Quintín
-
San Felipe
-
Guerrero Negro
-
Santa Rosalía
-
La Paz
-
San José del Cabo
-
Cabo San Lucas
Esta vía es importante porque conecta por tierra a los pueblos y ciudades del norte y sur de la península. También es una ruta clave para que lleguen turistas a lugares como Los Cabos y La Paz. Mide unos 1,711 kilómetros y recorre casi toda la península de Baja California.
¿Cuándo fue construida la carretera Transpeninsular?
Se construyó a inició a principios de la década de 1960, cuando el gobierno mexicano decidió impulsar la integración y el desarrollo de la península.
Antes de la carretera, la comunicación terrestre entre el norte y el sur de la península era muy limitada, ya que no existía una vía que conectara toda la extensión.
El transporte se realizaba principalmente por barco o avión, lo que dificultaba el traslado de personas y mercancías, especialmente para las comunidades más alejadas y rurales.
La obra fue un reto por las condiciones geográficas y climáticas, pues tuvo que atravesar terrenos desérticos, montañas, y zonas de difícil acceso.
El proyecto implicó la construcción de puentes, túneles y caminos en zonas donde no existía infraestructura previa. La carretera fue terminada y oficialmente inaugurada en 1973, marcando un antes y un después en la movilidad de la región.
La mayor parte de la carretera es de dos carriles, aunque en algunas zonas cercanas a ciudades importantes se amplía para facilitar el tránsito.
Es una ruta que atraviesa diferentes tipos de terreno, desde desiertos hasta zonas montañosas y fue una construcción que enfrentó muchos desafíos para su construcción.