Foto: Gilberto Herrera Solórzano / Facebook
Tijuana estrenará Cablebús: así será el nuevo transporte que transformará la ciudad
La frontera más transitada del mundo se prepara para recibir un proyecto sin precedentes en su historia moderna, la llegada del Cablebús.
Así lo confirmó el diputado del Bienestar, Gilberto Herrera Solórzano, quien celebró la próxima obra del sector transportista, destacando que “Seguimos trabajando para que Tijuana tenga un transporte moderno, digno y al alcance de todas y todos.”
¿Dónde operará el nuevo Cablebús de Tijuana?
Aunque aún no se han revelado todos los detalles técnicos, las autoridades estatales adelantaron que la ruta preliminar conectará la zona de Otay, a la altura de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con la colonia Camino Verde, en la delegación Sánchez Taboada.
Se trata de uno de los trayectos con mayor demanda diaria de transporte y tráfico vehicular, lo que hace del proyecto una apuesta clave para mejorar la movilidad y reducir los tiempos de traslado.
¿De dónde surge el proyecto del Cablebús en Tijuana?
La propuesta fue impulsada inicialmente por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su campaña electoral, como parte de su visión de movilidad sustentable y equitativa para el país.
Posteriormente, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda retomó la iniciativa y aseguró que su administración trabaja activamente para hacer realidad el sistema de transporte aéreo en la ciudad fronteriza.
¿Cuántos pasajeros podrá transportar el Cablebús de Tijuana?
De acuerdo con el Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS), el proyecto contempla un sistema con capacidad para movilizar hasta 70 mil pasajeros diarios, aliviando el flujo vehicular en arterias principales como Rosas Magallón y la 5 y 10, puntos donde el congestionamiento es constante.
¿Qué es el Cablebús y cómo funciona este tipo de transporte?
El Cablebús es un sistema de transporte público aéreo y sustentable, compuesto por cabinas suspendidas mediante cables de acero que se desplazan entre estaciones fijas. Funciona con energía eléctrica y está diseñado para trasladar grandes cantidades de pasajeros de forma continua y segura, especialmente en zonas con pendientes pronunciadas o tráfico intenso.
Cada cabina tiene capacidad para entre 8 y 10 personas, y se mueve a una velocidad promedio de 20 kilómetros por hora, lo que permite recorridos ágiles sin interferir con el tráfico terrestre.
Además, este tipo de transporte es inclusivo y accesible, ya que las estaciones cuentan con rampas, elevadores y espacio para personas con discapacidad.
En México, el Cablebús ha sido reconocido por su eficiencia, su bajo impacto ambiental y su capacidad para reducir tiempos de traslado hasta en un 60% en comparación con el transporte tradicional.
Noticias al momento en tu celular: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp
¿Cómo se compara el Cablebús de Tijuana con los de otras ciudades de México?
El proyecto de Tijuana se suma a una lista de sistemas similares que ya operan con éxito en el país. El Cablebús de la Ciudad de México, por ejemplo, cuenta con tres líneas que conectan zonas de difícil acceso en el norte y oriente de la capital.
- La Línea 1, que va de Indios Verdes a Cuautepec, transporta alrededor de 48 mil pasajeros diarios a lo largo de 9 kilómetros.
- La Línea 2, entre Constitución de 1917 y Santa Marta, moviliza más de 60 mil personas por día y se extiende por más de 10 kilómetros.
- La Línea 3 une las estaciones de Vasco de Quiroga y Los Pinos en el poniente, dentro del Bosque de Chapultepec.
En el caso de Puebla, el sistema de teleférico funciona más como un atractivo turístico, con menor capacidad de transporte, pero igualmente contribuye a promover la movilidad aérea en zonas urbanas.
De concretarse, el Cablebús de Tijuana sería el primer sistema de transporte aéreo urbano del noroeste de México y uno de los más ambiciosos del país por su proyección de 70 mil pasajeros diarios, una cifra superior incluso a la de las líneas capitalinas.