CDMX es el tercer estado con más desapariciones, según México Evalúa
Aunque el gobierno capitalino presentó una estrategia de búsqueda de personas desaparecidas, por primera vez desde que inició la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la organización México Evalúa registró diez entidades con un balance muy negativo de la violencia homicida, entre ellos la CDMX.
¿Cómo creció la violencia en CDMX?
En su informe correspondiente al primer trimestre de 2025, México Evalúa advierte que las regiones con mayor incidencia de desapariciones coinciden con zonas donde operan grupos criminales en disputa por el control territorial. Incluso la violencia incrementó a 153.3% de 2024 a 2025.
De esta forma, en 11 entidades el número de personas desaparecidas supera incluso el número de homicidios dolosos. Destacan Edomex, CDMX y Puebla. De hecho, anteriormente se sabía que las desapariciones seduplicaron en CDMX.
A diferencia de otros análisis, este estudio contrastó de forma simultánea la magnitud actual de la violencia homicida y su evolución a lo largo de los últimos meses, tomando como referencia el mismo periodo del año anterior.
¿Cuánto aumentaron las desapariciones en CDMX?
Es importante mencionar que entre los homicidios dolosos, personas desaparecidas y no localizadas, así como feminicidios, la capital mexicana tiene más la segunda problemática.
Los estados con las tasas más elevadas de personas desaparecidas por cada 100 mil habitantes son Puebla (405), Campeche (198.8), Ciudad de México (139.1), Sinaloa (148.8), Sonora (45.4) y Querétaro (130.8). Estas regiones se destacan como focos críticos de esta dificultad.
La información presentada por México Evalúa, es clave para cuestionar a los gobiernos sobre las causas del incremento o la reducción del problema, buscando formular políticas públicas certeras. Si deseas saber cómo funciona la Alerta Amber para localizar a menores y adolescentes desaparecidos, chécalo aquí.
¿De qué manera realizó México Evalúa este estudio?
Con este enfoque, México Evalúa clasificó a las entidades del país en cuatro categorías según el comportamiento de las tasas:
- Muy negativo: estados con tasas superiores al promedio nacional del año anterior y una tendencia anual al alza.
- Negativo: estados con tasas superiores al promedio nacional del año anterior, aunque con tendencia a la baja.
- Regular: estados con tasas por debajo del promedio nacional, pero con una tendencia creciente.
- Positivo: estados con tasas inferiores al promedio nacional y una tendencia descendente.
El análisis se construyó a partir de datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mismo que reporta mensualmente el número de víctimas en carpetas de investigación.
Al igual que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al igual que las proyecciones de población a mitad de año elaboradas por el Consejo Nacional de Población (Conapo).