Síguenos

¿Conoces la historia y el reglamento del ciclista en CDMX? Si es tu medio de transporte es algo que debes saber

Ciclista a principios del siglos XX en CDMX y Ecobici. Foto:
Por:Araceli Bernal

No hace mucho Clara Brugada  la Jefa de Gobierno en CDMX, informó que prohibirán bicis eléctricas circular por ciclovías y es que, al ser una población importante, es crucial conocer cuáles son las reglas, sobre todo porque los ciclistas son una población importante dentro de la capital.

Te puede interesar....

¿Cuál es la historia de los ciclistas en CDMX?

Mejor conocidos como ciclistas urbanos en la ciudad se caracteriza por una evolución gradual desde el uso de la bicicleta como medio de transporte hasta su popularización como actividad recreativa y de movilidad sostenible. Inicialmente, la bicicleta se utilizaba principalmente para el comercio ambulante y el transporte personal.

Con el tiempo, la bicicleta ha ganado terreno en la CDMX, impulsada por iniciativas como el programa "Muévete en Bici", que ha fomentado el uso de la bicicleta y ha contribuido a la creación de infraestructura ciclista.

Desarrollo histórico:

La bicicleta llegó a México en 1869, pero su uso no se popularizó enseguida, durante el siglo XX se asoció con el comercio ambulante, siendo utilizada por vendedores de diversos productos. Es importante mencionar que la bicicleta llega a México de un proceso histórico que ya traía desde Europa.

La primera bicicleta parecía más una silla de montar que un asiento, los primeros ciclistas del mundo surgieron a finales del siglo XVIII.

Maniobraban sus novedosos vehículos de dos ruedas con dificultad y daban grandes zancadas para impulsarse abriéndose paso entre la gente que, admirada, veía cómo avanzaban y se perdían de un modo extraño, pero aparentemente ágil y divertido. Las primeras bicicletas fueron llamadas "celeríferos" y se impulsaban y frenaban con los pies porque no tenía pedales.

La postura que había que adoptar era cansada y ridícula; los trayectos en subida o bajada se hacían difíciles y peligrosos; las llantas eran macizas y delegadas, golpeteaban sobre los empedrados y las terracerías de manera que el pobre conductor descendía con el cuerpo adolorido de tanto traqueteo.


Para darles vuelta había que detenerse y levantar estas rudimentarias bicicletas, pues las dos llantas estaban fuertemente unidas por un eje de madera sobre el que descansaba el asiento.

Una barra transversal, apoyada en el eje de la llanta delantera un poco más largo que el de la trasera, servía más como agarradera que como manubrio. Todo esto sucedía cerca de 1790 en Europa.

Unos años después, un ingeniero y profesor de mecánica, el barón Carlos Federico Drais de Sauerbronn, logró un modelo más sofisticado de bicicleta en el que la llanta delantera giraba independientemente de la de atrás y ya no formaban un solo cuerpo.


Esto permitía controlar las vueltas sin necesidad de bajarse a cargar la bici para cambiar de rumbo. La bicicleta tardó muchos años en arribar a América, pero se quedó para formar parte del encanto y folclor de nuestro país.

La bicicleta en CDMX: 

Una vez superado el asombro de ese extraño aparato con ruedas, las personas más temerosas se escondían y los escandalizados, creyéndolas cosas del infierno, lo correcto era ensillar el caballo, cuando veían al vehículo de dos ruedas pasar lanzaban piedras a su paso.


Este miedo e impresión ante tal artefacto de movilidad no duro mucho y afortunadamente la bicicleta pasó a formar parte de la vida diaria de los mexicanos, sobre todo en CDMX. 


En las alegres coplas de "Las bicicletas" se pone en evidencia el impacto y la aceptación que recibió este vehículo que enmarcó una nueva época en el transporte de las primeras dos décadas del siglo XX.

De todas las modas que han llegado de París y Nueva York, hay una sin igual, que llama la atención. Son bicicletas que transitan de Plateros a Colón, y por ellas he olvidado mi caballo y mi albardón

Expresión en CDMX sobre la bicicleta -

La bicicleta ha sido identificada, circulando por todas partes, en medio de los más peligrosos cruces y las más atestadas avenidas, vemos a la bicicleta fungiendo como el transporte del pueblo, del deportista y de algunos pioneros en la campaña ecologista que exponen sus vidas en aras de un mejor ambiente.

En el siglo XXI concretamente en el año 2007 inició el programa "Muévete en Bici", que se ha convertido en un evento popular que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte y actividad recreativa.


Años recientes: Se ha promovido la creación de infraestructura ciclista, como ciclovías, y se ha fomentado el uso de la bicicleta como alternativa de transporte.

El ciclismo urbano en la CDMX es cada vez más común, impulsado por la conciencia sobre la sostenibilidad, la movilidad y la salud.

Te puede interesar....

¿En qué consiste Ecobici en CDMX? 

"Muévete en Bici" es un programa que ha sido fundamental para popularizar el ciclismo urbano en la CDMX, atrayendo a miles de participantes cada semana.

El sistema público de bicicletas en la capital que ha facilitado el acceso a la bicicleta como medio de transporte. La infraestructura ciclista ha ido ampliada con la creación de ciclovías y carriles bici.

Es un referente de la movilidad sostenible de la capital, el ciclismo urbano contribuye a reducir la contaminación y el tráfico en la ciudad. Aparte de lo que aporta a la salud y actividad física. El ciclismo urbano es una excelente forma de hacer ejercicio y mantenerse saludable. 

Desafortunadamente, los ciclistas urbanos aún enfrentan riesgos en las calles de la CDMX, especialmente en zonas con poco tráfico y sin infraestructura ciclista. Es por ello que el Gobierno de la ciudad ha implementado un reglamento especial, que consiste en deberes y derechos de los conductores de la bicicleta. 

La CDMX necesita más espacios para el estacionamiento y el almacenamiento de bicicletas. Así como rutas trazadas para el fomento de su uso. Es necesario continuar promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte y actividad recreativa.

Ruta trazada de Ecobici en CDMX


¿Cuál es el reglamento de la STE a seguir por parte de los ciclistas en CDMX?

Ya no es raro pasar por las calles de la capital y ver a la gente transportándose en bicicleta, en calles, colonias o avenidas en CDMX, hay una ciclovía.

Este transporte se ha vuelto fundamental, es por ello que el gobierno de la ciudad, lo ha hecho acreedor a un reglamento y todos los que andan en este medio de transporte deben seguir.

El reglamento tiene 4 puntos a considerar, como:

¿Cómo se desglosan los 4 puntos para los ciclistas en CDMX?

Conducir no solo es rodar:

Puertas y Puntos Ciegos: Chocar con una puerta de automóvil es el incidente más recurrente entre ciclistas; otro tipo de incidente importan te de conocer son las colisiones con autobuses y camiones de carga causados por los puntos ciegos.

Cuidado con las Puertas: Cuando circules en una calle en donde hay coches estacion nados, procura no rodar demasiado cerca de ellos, ya que si una puerta se abre repentinamente no podrás esquivarla. Sepárate al menos un metro de los vehículos.

Una forma de saber si hay personas dentro del auto puedan descender es viendo los espejos retrovisores laterales.

Cuidado con los Puntos Ciegos: Son las áreas de la calle que quedan fuera de los espejos laterales y retrovisor de un vehículo automotor.

Mientras los vehículos están en movimiento, estas zonas acompañan la marcha y, dependiendo del largo del vehículo, pueden ser tan grandes como para dejar de ver un auto completo.

La manera más fácil de salir de un punto ciego es buscar la cara del conductor en los espejos. Con ello te aseguras de estar fuera de estas zonas, de que te vea y calcule de mejor manera sus maniobras.


Peatones y Ciclovías

Peatones: Respeta y cuida a los peatones. En los cruces y semáforos, no obstruyas el paso de las perso nas a pie. Colócate en la caja bici-moto o detrás del paso peatonal. Las plataformas de ascenso y descenso de transporte público son un espacio compartido en el cual tiene la preferencia quien camina.

Rebases entre ciclistas: Cárgate al lado derecho del carril y permite que otras bicis pasen por la izquierda. Avisa cuando vas a rebasar. Puedes usar la campana, un silbido o grito para anunciar tu presencia. Mantente alerta para escuchar o ver a ciclistas tras de ti para prevenir colisiones.

Interacción con Autos

: Pon atención a los coches estacionados junto a la ciclovía, alguien puede abrir la puerta o descender. Reduce la velocidad y toma distancia para pasarlos. Cuidado con las salida de los estacionamientos. Si ves a un coche salir haz sonar la campana, grita o silba para que te ubique.

Candados y Herramientas:

Un buen candado: Además de un lugar seguro para estacionarte, consigue una cadena y uno o dos candados.

Estos se clasifican de acuerdo con el nivel de resistencia que tienen, es decir, del grado de dificultad para abrirlos, que por lo general va del 1 al 15, donde el nivel mínimo de seguridad comienza en 7. 

No importa donde te estaciones, sujeta la cadena rodean dos tres elementos: el tubo del bici estacionamiento, el cuadro y la llanta trasera. Recuerda que en 2025,  se va a ampliar el Sistema Ecobici en CDMX.

Kit básico de herramientas: Aunque cada vez hay más talleres mecánicos, es importante que aprendas mecánica básica y lleves contigo el equipo necesario para que hagas reparaciones rápidas como parchar una cámara, esta es una breve lista de herramientas. 



Te puede interesar....

La importancia de respetar el reglamento ciclista es con la finalidad de evitar accidentes y asegurar que la bicicleta siga siendo una forma de movilidad sostenible, los ciclistas deben también cumplir con las normas de tránsito indicadas para el transporte de dos ruedas.

Si eres ciclista es importante que sepas, cuáles son las calles y avenidas prohibidas para ciclistas en CDMX.


Síguenos en Google News

CDMXciclistas