Síguenos

El cáncer de mama en CDMX: el reto de detectar a tiempo la principal causa de muerte en mujeres

Campaña de detección oportuna del cáncer de mama. Foto: Gobiernos CDMX l Canva
Por:Mario Flores

El cáncer de mama es un desafío crítico de salud pública en la capital del país. 

Al ser la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres, y con la Ciudad de México registrando una de las tasas de defunción más altas a nivel nacional, la detección oportuna se ha convertido en una prioridad.

¿Cómo afecta el cáncer de mama a la población de la CDMX

El Gobierno de la CDMX, a través de sus instituciones de salud, ha implementado una estrategia integral que va desde la concientización hasta el acceso especializado para que el diagnóstico se realice a tiempo, una acción que, según los expertos, tiene el potencial de salvar la mitad de las vidas perdidas por esta enfermedad.

Los datos estadísticos nacionales y locales demuestran la urgencia de fortalecer estos programas: Mortalidad en Ciudad de México

Foto: INEGI

Esto subraya la necesidad crítica de que las campañas logren un mayor alcance. 

Foto: INEGI

¿Cómo garantiza la CDMX el acceso a la detección temprana y gratuita?

La estrategia capitalina se enfoca en eliminar las barreras económicas y geográficas que impiden la realización de estudios esenciales, principalmente la mastografía

Foto: Gobierno CDMX

¿Qué acciones de apoyo y concientización complementan el programa?

La lucha contra el cáncer de mama se fundamenta en la información y la prevención, por lo que las campañas buscan activamente educar a la población y garantizar el seguimiento. 

Un pilar fundamental es la enseñanza de la autoexploración mamaria, que se promueve en toda mujer a partir de los 20 años de edad, al tiempo que se difunden con claridad las señales de alarma que requieren atención inmediata en un Centro de Salud (como tumoraciones, secreciones anormales o la apariencia de "piel de naranja"). 

Estas iniciativas, articuladas bajo campañas como "Contra el cáncer yo actúo", también enfatizan la promoción de estilos de vida saludables —mantener un peso adecuado, realizar ejercicio de 30 a 60 minutos diarios y evitar el consumo de tabaco y alcohol—. Además de concientizar sobre los factores de riesgo (como ser mayor de 40 años o tener antecedentes familiares). 

Finalmente, el gobierno trabaja de la mano con organizaciones no lucrativas clave, incluyendo la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), la Fundación Rebecca de Alba y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), para brindar apoyo integral y económico a las pacientes vulnerables.

Foto: Gobierno CDMX

¿Qué sucede si se confirma el diagnóstico de cáncer?

La atención en la CDMX no se detiene con la detección; existe un proceso de referencia establecido para garantizar que las pacientes reciban tratamiento oportuno y especializado. 

Una vez que se confirma el diagnóstico de cáncer, las mujeres son canalizadas a centros oncológicos de alta especialidad a nivel federal, incluyendo el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el Hospital General de México y el Hospital Juárez de México. 

Extra a esto, el apoyo se extiende a la etapa de recuperación y supervivencia: por ejemplo, el Hospital General Dr. Rubén Leñero realiza jornadas de reconstrucción mamaria en beneficio de las mujeres que han superado la enfermedad, asegurando un apoyo integral. 

Es importante destacar que, en el contexto de estas campañas de salud integral, se ofrecen otros servicios preventivos vitales para la mujer, como las pruebas de Papanicolaou y tamizajes para cáncer de ovario.

¿Por qué la detección temprana es una urgencia en cifras?

Los datos estadísticos subrayan la necesidad de intensificar las campañas de detección que impulsa la CDMX, pues la entidad se encuentra entre las que tienen las tasas más altas de defunción por tumores malignos en el país. 

El problema radica en el diagnóstico tardío: mientras que en naciones de altos ingresos se logra detectar alrededor del 60% de los casos en etapas tempranas, en México esa cifra se reduce a cerca del 30%, lo que significa que al menos la mitad de las mujeres diagnosticadas lo hacen en fases avanzadas. 

La urgencia demográfica también es clara: los grupos con mayor índice de mortalidad en la capital son las mujeres de 65 a 69 años (con 110 defunciones) y 60 a 64 años (con 99 defunciones), según datos de 2023, lo que demuestra la necesidad de priorizar a este sector. 

En términos absolutos, la magnitud del reto es nacional, con 8 mil 034 defunciones por cáncer de mama registradas en 2023.

Síguenos en Google News

Cáncer de Mamacampaña cáncer de mama en CDMX