¿El desazolve es la solución? CDMX, una de las entidades con más inundaciones al año
Año con año aumentan las inundaciones en CDMX, por lo que en 2024, tras varias registradas en distintas alcaldías, realizaron trabajos de desazolves, pero esta problemática podría seguir en este 2025.
Lo más sorprendente, es que este año, las lluvias iniciaron antes del tiempo previsto, ya que desde el mes de abril se registraron inundaciones en el Valle de México, mismas que trajeron afectaciones en vialidades y estaciones del Metro.
¿Por qué hay inundaciones en CDMX cada año?
Una de las principales causas es la acumulación de basura en coladeras y alcantarillas, que bloquea el drenaje natural del agua. Esto provoca graves estancamientos, sobre todo en las avenidas principales y zonas de baja altitud, generando afectaciones al tránsito y riesgo para los peatones.
Aunque no existe una cifra oficial sobre el número de inundaciones por año, se reconoce que CDMX es altamente vulnerable. En 2019, fue la tercera entidad con más reportes de inundaciones, con 49 eventos registrados.
David Adams, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, explicó que en 2024 se registró un incremento en las precipitaciones, con un retraso en el inicio de la temporada que concentró las lluvias en septiembre, intensificando el riesgo de colapsos por acumulación.
¿Cuáles son los otros factores que agravan las inundaciones en CDMX?
Expertos como Cristian González, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, advierten que el problema no se limita al clima. Existen otros tres factores clave que agravan las inundaciones año tras año, aparte de la basura en el drenaje:
- Hundimiento del suelo. La sobreexplotación de acuíferos provoca que el suelo se hunda, afectando el drenaje natural.
- Infraestructura deficiente. Muchos sistemas pluviales no están preparados para la cantidad de agua que cae en lapsos cortos.
- Urbanización desmedida. La construcción en zonas vulnerables ha incrementado la impermeabilización del suelo.
¿En qué consiste el plan de desazolve del gobierno para combatir las inundaciones de CDMX?
Ante esta realidad, el gobierno capitalino implementará un operativo masivo de limpieza en las 16 alcaldías. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que trabaja en conjunto con los alcaldes para coordinar acciones de desazolve en más de 170 puntos críticos, siguiendo un modelo similar al del programa “Bachetón”.
El objetivo es que cada demarcación asuma la limpieza de drenajes y vialidades secundarias, mientras el gobierno central atiende infraestructura primaria. Una de las grandes interrogantes, podría ser: ¿Por qué CDMX se inunda tanto, pero no tiene agua?, aquí te explicamos.
Según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, hasta el primer trimestre de 2025 avanzó un 65% en el programa de desazolve, incluyendo:
- 3,500 coladeras pluviales
- 1,000 pozos
- 90 kilómetros de red de drenaje
¿Dónde se encuentran los puntos más críticos de CDMX por las inundaciones?
Las alcaldías con mayor número de puntos vulnerables son Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón e Iztapalapa. Entre las vialidades con mayores problemas de encharcamiento e inundación destacan:
- Periférico, a la altura de Paseo de las Palmas, San Jerónimo, Tlalpan
- Paseo de la Reforma
- Glorieta de Vaqueritos, Calle 11, San Antonio, Calle 7
- Avenida Picacho Ajusco y Periférico
- Eje 1 Norte y la Terminal 2 del AICM
- Circuito Interior y Terminal 1 del AICM, Calzada de Guadalupe, Ferrocarril Hidalgo
- Avenida 608 bajo puente de Circuito Interior
- Calzada de las Bombas y Candelaria Pérez
- Aquiles Serdán y Renacimiento
- Avenida 412 y Calle 1518
- Gran Canal y Río de los Remedios
- Avenida Texcoco y Marcos López Jiménez
- Calzada Zaragoza, a la altura de La Concordia