En qué consiste la estrategia de búsqueda y localización de personas desaparecidas en CDMX
En el último año, el número de personas desaparecidas en CDMX aumentó, por lo que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada dio a conocer una nueva estrategia de búsqueda a nivel local.
Durante la presentación de esta estrategia integral, Brugada, anunció un plan conformado por 20 acciones clave, diseñado en colaboración con colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas.
¿Cuánto se invertirá en la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas en CDMX?
El proyecto contempla una inversión total de 255 millones de pesos, de eso, 50 millones se utilizarán para duplicar el presupuesto de la Comisión de Búsqueda local; 37 millones irán a la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX).
15 millones a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y 150 millones estarán destinados a proyectos especiales enfocados en la localización y atención de personas desaparecidas.
¿En qué consiste la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas en CDMX?
Uno de los principales puntos de la estrategia será la creación de un único Centro de Apoyo y Búsqueda de Personas, donde las familias podrán reportar casos y recibir acompañamiento en tiempo real para la activación de búsquedas inmediatas. Recordemos que hace poco, localizaron sin vida a la joven desaparecida en CDMX.
De igual forma, seguirá en operación el Gabinete de Desaparecidos de la ciudad, el cual sesionará diariamente. Se prevé establecer una instancia de coordinación con autoridades del Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Otro componente clave será el inicio, en agosto, de un programa de exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores con el fin de identificar restos en fosas comunes. A la par, se implementará un nuevo protocolo homologado de búsqueda inmediata único para la capital, con el objetivo de agilizar la difusión y coordinación interinstitucional.
La estrategia también incluye la creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, que se cruzará de manera sistemática con bases de datos de personas desaparecidas y registros administrativos.
Para fortalecer esto, el gobierno, la Fiscalía y el Poder Judicial trabajarán de la mano en el desarrollo de un plan de identificación genética, cuyos resultados se integrarán al banco de ADN para facilitar comparaciones e identificaciones.
¿Qué más incluye la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas en CDMX?
Se establecerá un protocolo entre el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) y la FGJCDMX para garantizar una notificación y entrega digna, certera y eficiente de los cuerpos identificados. Es importante mencionar el caso del periodista originario de Chiapas que también desapareció y fue encontrado en la CDMX.
La nueva metodología dará prioridad a la búsqueda en campo, con un enfoque basado en patrones y la participación activa de familiares. Se contemplan medidas preventivas, recuperación de espacios usados para ocultamiento de cuerpos y reforzamiento del monitoreo urbano mediante el C5.
En cuanto al marco legal, se reforzará la investigación de delitos relacionados con desaparición forzada y por particulares, con énfasis en la detención de generadores de violencia vinculados a estas prácticas.
La estrategia también prevé campañas de información ciudadana sobre qué hacer ante una desaparición y cómo activar una búsqueda inmediata. Se distribuirán brazaletes identificadores a personas con condiciones médicas específicas, y se habilitará un Centro de Acompañamiento Emocional para familiares de víctimas.