Explosión en Álvaro Obregón deja cinco heridos por fuga de gas y moviliza servicios de emergencia
Las explosiones de gas son sucesos que se pueden evitar, por ello es importante saber qué hacer. En CDMX, se han vivido explosiones, pero no tan fuertes como la del pasado 10 de septiembre en Iztapalapa, dejando varios muertos y heridos. Ahora en la alcaldía Álvaro Obregón se reporta una explosión, donde se reportan heridos.
¿Por qué sucedió la explosión en la alcaldía Álvaro Obregón?
Servicios de emergencia de Álvaro Obregón atendieron una explosión causada por acumulación de gas en la Calle Marco Polo, Colonia Piru.
Dos mujeres y un hombre resultaron con quemaduras de consideración y fueron trasladadas al hospital INR para recibir atención médica.
La policía local, así como paramédicos y bomberos actuaron de manera inmediata para controlar la situación y prevenir mayores riesgos, trabajando en coordinación con el alcalde Javier López Casarín. Las autoridades continúan con las labores de seguridad y revisión en la zona afectada.
¿Qué protocolos tienen las alcaldías en CDMX contra explosiones de gas?
En la CDMX, las alcaldías no actúan de forma aislada, sino dentro de un sistema coordinado de protección civil que sigue protocolos específicos para emergencias como explosiones de gas. Los principales puntos son:
- Activación inmediata de servicios de emergencia, como policía, bomberos y paramédicos de la alcaldía reciben el reporte y acuden al lugar.
- Coordinación con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) para alertar a todas las áreas involucradas.
- Establecimiento de un perímetro de seguridad para proteger a transeúntes y vecinos.
Atención a víctimas
- Paramédicos realizan primeros auxilios en el lugar.
- Traslado inmediato de personas lesionadas a hospitales cercanos.
- Registro de las víctimas y coordinación con autoridades médicas para seguimiento.
Control del incidente
- Bomberos controlan la fuente de la fuga y apagan cualquier fuego o riesgo de explosión adicional.
- Revisión de instalaciones de gas y estructuras para descartar daños colaterales.
- Suspensión temporal del suministro de gas si es necesario.
Coordinación institucional
- Reporte al Gobierno de CDMX y coordinación con alcaldía, Protección Civil capitalina y empresas de gas.
- Supervisión de seguridad estructural y evacuación si se detecta riesgo en edificios cercanos.
Comunicación y prevención
- Información pública sobre la situación a vecinos y medios.
- Recomendaciones para evitar más incidentes, como revisar instalaciones de gas y mantener ventilación adecuada.