¿Qué funciones tiene un juez de Distrito en CDMX? Cargo que se votará en las Elecciones Judiciales
Con las elecciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) a celebrarse el próximo 1 de junio, la ciudadanía enfrentará por primera vez la decisión de elegir directamente a quienes integran el sistema judicial, tanto a nivel local como nacional.
Entre los cargos que estarán en juego se encuentran los jueces de Distrito, una figura clave dentro de la estructura judicial que muchos aún no conocen a fondo. ¿Quiénes son, qué hacen y por qué importa su elección? Aquí lo explicamos.
¿Qué lugar ocupan los jueces de Distrito dentro del sistema judicial?
Los jueces de Distrito forman parte de la base del Poder Judicial de la Federación. Son responsables de los juzgados de primera instancia, conocidos como Juzgados de Distrito, y están encargados de resolver las controversias legales iniciales que enfrentan tanto personas físicas como morales.
El sistema judicial funciona como una pirámide: en la cima está la Suprema Corte de Justicia de la Nación, seguida por otros órganos como el Tribunal Electoral y los Tribunales de Circuito, mientras que los Juzgados de Distrito representan el primer contacto del ciudadano con la justicia federal.
¿Cuáles son las funciones de un juez de Distrito?
Entre sus principales tareas está la de conocer y resolver controversias legales relacionadas con la aplicación de leyes federales en materias civil, penal y administrativa. También son quienes llevan los juicios de amparo indirecto en áreas como lo civil, penal, administrativo y laboral.
Estos jueces presiden juicios, dictan sentencias, interpretan la ley y la Constitución, y toman decisiones cruciales sobre medidas cautelares como la prisión preventiva o la libertad provisional.
Además, supervisan que las sentencias se cumplan correctamente, incluyendo aquellas emitidas en amparos.
¿Qué impacto tiene le trabajo de un Juez de Distrito en la vida cotidiana de las personas?
Aunque no siempre visibles, los jueces de Distrito tienen un papel directo en la protección de los derechos de los ciudadanos.
Si una persona considera que una ley o una autoridad viola la Constitución, puede acudir a un Juzgado de Distrito para solicitar un amparo. Esto convierte a estos jueces en defensores clave del orden legal y constitucional, su labor es fundamental para garantizar procesos justos y transparentes.
¿Quién podía ser Juez de Distrito antes y qué cambió con la reforma judicial?
Antes de la reforma, los jueces de Distrito eran designados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el cual evaluaba requisitos como nacionalidad mexicana, título en derecho, al menos cinco años de experiencia litigando, y la aprobación de un examen técnico.
Con la reforma al Poder Judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ahora los requisitos se encuentran en el artículo 10 del nuevo marco legal. Para ser juez o jueza de Distrito, se necesita:
- Ser ciudadana o ciudadano mexicano por nacimiento
- Tener al menos 30 años
- Estar en pleno ejercicio de derechos
- Tener título en derecho y al menos cinco años de experiencia profesional
- Tener buena reputación
- No haber sido condenado por delitos dolosos
Estos cambios no solo abren el proceso de selección a la ciudadanía, sino que también establecen criterios más claros y normativos para quienes aspiran a ser parte del Poder Judicial.
¿Cómo será la elección de jueces de Distrito en CDMX?
El próximo 1 de junio, los ciudadanos de la CDMX votarán por quienes ocuparán 98 cargos como juezas y jueces de Distrito, seleccionados entre un total de 431 aspirantes. Estos nombres aparecerán en la boleta verde.
La boleta estará segmentada por distrito, por lo que cada persona solo podrá elegir entre los candidatos correspondientes a su zona. En total, la CDMX está dividida en 11 distritos, cada uno con una cantidad distinta de registros en la boleta:
- Distrito 1: 38 registros en la boleta
- Distrito 2: 38 registros en la boleta
- Distrito 3: 40 registros en la boleta
- Distrito 4: 37 registros en la boleta
- Distrito 5: 41 registros en la boleta
- Distrito 6: 39 registros en la boleta
- Distrito 7: 35 registros en la boleta
- Distrito 8: 43 registros en la boleta
- Distrito 9: 38 registros en la boleta
- Distrito 10: 41 registros en la boleta
- Distrito 11: 41 registros en la boleta
Nota: Personas juezas a elegir en las elecciones Judiciales de la CDMX (Fotografía), Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), 2025, (https://www.iecm.mx/www/sites/poder_judicial/que_vamos_a_elegir_y_porque.html).
¿Qué tipos de casos resolverán los nuevos jueces de Distrito?
Los jueces que resulten electos tendrán la responsabilidad de atender juicios de amparo en áreas clave que afectan directamente a la población. Entre las materias a cubrir se encuentran:
- Civil
- Mixto Civil/Tutela de Derechos Humanos
- Mixto Penal/Tutela de Derechos Humanos
- Penal
- Ejecución de sanciones penales
- Familiar especializado en adopción nacional e internacional
- Familiar
- Laboral
- Justicia para adolescentes
- Civil especializado en extinción de dominio
Esto significa que estos jueces jugarán un papel fundamental en proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos en temas como juicios penales, laborales o familiares, y en casos donde se pueda vulnerar un derecho humano.
Es importante mencionar que cada candidato busca una materia específica, por lo que es importante que conozcas que busca cada candidato, y eso lo puedes hacer en esta página del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM): https://sirec.iecm.mx/conoceles-judicial/
¿Por qué es importante conocer el papel de los jueces de Distrito antes de las elecciones judiciales?
Entender qué hacen los jueces y juezas de Distrito es clave para tomar una decisión informada en las Elecciones Judiciales de este 1 de junio, pues por primera vez en la historia del país, la ciudadanía tendrá en sus manos la posibilidad de decidir quiénes impartirán justicia desde los Juzgados de Distrito.
Estos cargos no son meramente técnicos: son los encargados de interpretar la ley, proteger los derechos fundamentales y resolver conflictos que pueden afectar profundamente la vida cotidiana de las personas.
El próximo 1 de junio no solo se votará por una figura judicial más. Se elegirá a quienes tendrán el poder de decidir sobre la libertad, el patrimonio, la familia y los derechos de miles de personas en la CDMX.
Entender el rol de los jueces de Distrito y conocer cómo participar de manera informada es el primer paso para ejercer un voto responsable y consciente.