Electromovilidad en Coahuila, ¿qué es y por qué el estado se volvió pilar en México?
Con la producción de la Chevrolet Equinox EV en el Complejo Ramos Arizpe de General Motors, Coahuila se ha posicionado como uno de los principales motores de la electromovilidad en México, marcando un paso decisivo en la transformación de la industria automotriz nacional hacia un modelo sustentable.
De acuerdo con el Mapeo de Electromovilidad en México 2025, elaborado por Cluster Industrial B2B, entre enero y agosto de este año se ensamblaron 163 mil 778 vehículos eléctricos en el país, lo que representa un aumento del 30.5 por ciento en comparación con 2024.
De ese total, más de 55 mil unidades corresponden a la Equinox EV, fabricada en Coahuila, que se ha convertido en uno de los modelos eléctricos más producidos del país.
¿Por qué Coahuila es clave en la transición automotriz de México?
El liderazgo de Coahuila en este rubro se explica por la infraestructura industrial y tecnológica del Complejo Ramos Arizpe, una de las plantas más avanzadas de General Motors a nivel mundial.
Este complejo ha sido punta de lanza en la producción de plataformas eléctricas y en la capacitación de mano de obra especializada, integrando procesos de innovación, manufactura verde y eficiencia energética.
A la par, la entidad se ha consolidado como punto estratégico dentro del corredor norte automotriz, junto con las plantas de Ford en Cuautitlán y BMW en San Luis Potosí. Estas tres armadoras encabezan la nueva etapa de producción limpia y sostenible que avanza a gran ritmo en México.
¿Qué empresas fortalecen la cadena de valor de la electromovilidad en Coahuila?
Más allá del ensamble, Coahuila ha desarrollado un ecosistema robusto que da soporte a toda la cadena de valor eléctrica.
Actualmente, el estado cuenta con:
- 13 empresas enfocadas en la fabricación de baterías, capacitores y componentes eléctricos.
- 3 proveedores de tren motriz especializado.
- 1 compañía dedicada a la producción de unidades de control de potencia (PCU).
- 7 firmas que fabrican sistemas de enfriamiento y gestión térmica.
Esta red coloca a Coahuila entre los cinco estados con mayor concentración de empresas vinculadas a la electromovilidad, junto con Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Nuevo León.
Según el informe, la infraestructura técnica y la conectividad industrial hacen del estado uno de los destinos más atractivos para la inversión automotriz verde, especialmente en proyectos vinculados con el desarrollo de baterías y software de control.
¿Qué impacto tiene la electromovilidad en el futuro económico de la región?
El auge de la electromovilidad no solo redefine el perfil productivo de Coahuila, sino que también abre nuevas oportunidades laborales, tecnológicas y ambientales.
La fabricación de la Equinox EV ha generado miles de empleos directos e indirectos, además de impulsar la formación de talento especializado en mecatrónica, robótica y energías limpias.
Autoridades estatales y representantes del sector privado coinciden en que esta transformación convierte a Coahuila en un actor central dentro de la transición energética de Norteamérica, consolidando su papel como exportador clave hacia Estados Unidos y Canadá.
El reto a futuro, subrayan, será mantener el ritmo de innovación y fortalecer los programas de sostenibilidad que permitan reducir la huella ambiental de toda la cadena de producción.
El liderazgo del estado en la fabricación de autos eléctricos demuestra que la electromovilidad no es solo una tendencia, sino una realidad industrial consolidada.
Con una proyección de más de 80 mil unidades producidas al cierre de 2025, el Complejo Ramos Arizpe reafirma que Coahuila no solo participa, sino que impulsa la transformación tecnológica que definirá el futuro automotriz de México.