Director de la Casa del Migrante Saltillo en entrevista con medios de comunicación / Foto: Leslie Delgado
Coahuila: Políticas migratorias endurecidas frenan el paso de migrantes por el estado
El fenómeno migratorio ha disminuido durante 2025 en comparación con años anteriores, ya que el flujo de personas migrantes que transitan por Coahuila rumbo al norte del país registró una caída de hasta un 50%.
Al respecto, el director de la Casa del Migrante, Alberto Xicoténcatl Carrasco, explicó que anteriormente se atendían entre 7 mil y 10 mil personas, mientras que este año la cifra no alcanzará las 3 mil, lo que representa una de las reducciones más significativas de la última década.
“Desde enero de este año vimos una baja muy significativa. La mayoría de las personas que llegan ya no tienen como objetivo llegar a Estados Unidos; más del 95% busca radicar en México”, explicó.
El activista atribuye esta disminución principalmente a las políticas migratorias más restrictivas implementadas en Estados Unidos y a un mayor control fronterizo, lo que ha modificado las rutas y los objetivos de quienes migran.
¿Qué destinos eligen los migrantes que deciden quedarse en México?
De acuerdo con los registros de la Casa del Migrante, las personas en contexto de movilidad que deciden permanecer en territorio mexicano tienen diferentes destinos. Los principales son Monterrey (Nuevo León), Tijuana (Baja California), Ciudad Juárez (Chihuahua) y Saltillo (Coahuila).
“El primer destino sigue siendo Monterrey, por la expectativa de encontrar mejores oportunidades laborales. Saltillo aparece más como una segunda opción o punto de paso, aunque también hay personas que deciden establecerse aquí por las condiciones de seguridad y cercanía con centros de trabajo”, detalló Xicoténcatl.
No obstante, señaló que, aunque cada vez más migrantes consideran a México como país de destino, los procesos de regularización migratoria siguen siendo complejos.
¿Cómo impactan las políticas migratorias y los cruces fronterizos en esta tendencia?
Aunado a lo anterior, explicó que la imposibilidad de cruzar la frontera norte ha sido uno de los factores más determinantes en la reducción del flujo migrante.
“Los sistemas de asilo en Estados Unidos están prácticamente eliminados. Hay presencia del ejército norteamericano patrullando la frontera, además de drones y tecnología de vigilancia”.
"También existen multas altísimas y redadas constantes, lo que desincentiva cualquier intento de cruce”, comentó.
Estas medidas, junto con el endurecimiento de las normas migratorias, han generado que cada vez menos personas intenten llegar al país vecino. En su lugar, buscan opciones dentro de México, aunque enfrentan obstáculos burocráticos y sociales para establecerse de manera formal.
¿Qué dificultades enfrentan para regularizar su estancia en México?
El proceso de regularización migratoria continúa siendo un reto. En Tapachula, Chiapas, donde se concentran miles de solicitantes de refugio, la saturación de la COMAR y la falta de accesibilidad han provocado que muchas personas abandonen sus trámites.
“La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados está muy lejos de las zonas donde viven los migrantes y hay demasiada gente en espera. Por eso muchos deciden trasladar su solicitud a ciudades del norte, como Saltillo, Monterrey o Ciudad Juárez”, explicó.
¿Qué riesgos enfrentan los migrantes en su tránsito?
Aunque el secuestro de migrantes ha disminuido, persisten casos de extorsión y abuso por parte de autoridades. “La Guardia Nacional es señalada con mayor frecuencia, seguida por policías municipales, estatales e incluso elementos del ejército. Les piden dinero para continuar su camino o les quitan las pocas pertenencias que tienen”, denunció Xicoténcatl.
Finalmente, el director advirtió que las redes de tráfico de personas continúan activas, aunque con costos mucho más altos. “Desgraciadamente siguen operando. Si antes cobraban cinco mil dólares, ahora cobran hasta quince mil. Cada vez menos personas pueden pagar, pero la necesidad sigue empujando a muchos a correr ese riesgo”, concluyó.