¿De dónde viene el pan de pulque de Saltillo y por qué es tan famoso?
El pan de pulque es uno de los emblemas gastronómicos más representativos de Saltillo, con más de cuatro siglos de historia.
Su elaboración artesanal, el uso del pulque como fermento natural y su fuerte arraigo en la cultura local lo han convertido en un símbolo de identidad para los coahuilenses.
¿Cuál es el origen del pan de pulque en Saltillo?
La historia de este pan se remonta a 1591, cuando los tlaxcaltecas llegaron a la villa de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, en lo que hoy es Saltillo.
Ante la dificultad de conseguir levadura desde España, los pobladores recurrieron al pulque como fermento natural para elaborar pan. En sus inicios fue conocido como pan de burro, ya que tanto la bebida como el pan eran transportados en estos animales por los caminos del norte.
¿Por qué es tan famoso el pan de pulque?
Su prestigio radica en varios aspectos: el sabor distintivo que aporta el pulque, que brinda una textura ligera y un toque ácido; la conservación de técnicas tradicionales como los hornos de leña y la fermentación prolongada; y su valor simbólico en la vida diaria de los saltillenses.
Panaderías como Panadería Mena y El Merendero, con más de un siglo de existencia, han mantenido viva esta herencia, transmitiendo recetas de generación en generación. Incluso, ferias como la del Tamal y el Pan de Pulque en Ramos Arizpe refuerzan su importancia cultural.
¿Cómo se elabora y qué ingredientes lleva?
La receta clásica combina harina de trigo, pulque, nuez, piloncillo, canela, leche y mantequilla. Algunas variantes modernas incluyen rellenos de cajeta, chocolate o flor de calabaza.
La fermentación de la masa puede durar toda una noche, lo que garantiza que el pan obtenga volumen y suavidad antes de hornearse.
El pan de pulque no es solo un alimento, sino una tradición que ha sobrevivido más de 400 años en Saltillo. Con cada bocado, une historia, identidad y sabor en una pieza que se mantiene como orgullo del noreste de México.