¿De qué tratan los consejos de paz y justicia cívica en Coahuila?
Los Consejos Municipales de Paz y Justicia Cívica son órganos locales de participación ciudadana impulsados por la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de atender las causas sociales que generan violencia y fomentar una convivencia armónica mediante la justicia cívica.
En Coahuila, se instalarán ocho consejos municipales, como parte de un programa nacional que contempla la creación de 235 consejos en municipios y 32 consejos estatales a lo largo del país. Estos consejos se constituirán con la participación de:
- Autoridades de los tres niveles de gobierno.
- Representantes de asociaciones civiles, religiosas, empresariales y educativas.
Su función principal será diagnosticar problemas locales, generar políticas públicas y desarrollar estrategias de prevención de violencia con un enfoque comunitario y restaurativo.
¿Cómo funcionará esta estrategia en Coahuila?
La estrategia encabezada por la Secretaría de Gobernación, a través de la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores, tiene un enfoque hiperlocal. Es decir, parte de la realidad particular de cada comunidad para diseñar acciones concretas de prevención y justicia cívica.
En el caso de Coahuila, los consejos buscarán prevenir delitos menores como:
- Violencia familiar.
- Conflictos vecinales.
- Consumo de sustancias en espacios públicos.
Estos órganos también tendrán la capacidad de promover sanciones cívicas y procesos de reeducación, especialmente para infractores reincidentes, en lugar de aplicar únicamente sanciones penales o multas.
¿Qué impacto se espera a nivel nacional?
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, los municipios seleccionados para instalar estos consejos concentran el 57% de los delitos del fuero común y el 71% de los homicidios dolosos del país.
Por ello, esta estrategia busca reducir la violencia estructural desde un modelo de participación ciudadana, en lugar de depender exclusivamente de la actuación policial o militar.
En Coahuila, ya se realizan capacitaciones a las autoridades municipales para implementar adecuadamente el modelo. Esta iniciativa forma parte de una nueva visión en seguridad, donde el énfasis está en la prevención, la resolución de conflictos y la cultura de paz.
- Los consejos actuarán como puentes entre ciudadanía y gobierno para reconstruir el tejido social.
- Se trata de una política pública que reconoce el papel clave de la comunidad en la construcción de entornos seguros.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
El primer Consejo Municipal de Paz y Justicia Cívica fue instalado este jueves en Ciudad Juárez, Chihuahua, como parte del arranque nacional. En los próximos días, Coahuila comenzará a formalizar los suyos en los ocho municipios seleccionados, en coordinación con la Secretaría de Gobernación.
La instalación de estos consejos refuerza la apuesta por modelos de gobernanza local, donde la ciudadanía no solo participa, sino que corresponsabiliza el proceso de pacificación y prevención en sus entornos inmediatos.