Síguenos

El sarape ¿es de Saltillo o de Tlaxcala?

Sarape de Saltillo. Foto de Secretaría de Turismo de México.
Por:Ana Escobedo

El sarape es una prenda tradicional mexicana con fuerte carga cultural e histórica. Su origen ha sido motivo de debate entre dos estados con largas trayectorias en la producción textil: Saltillo, Coahuila, y Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.

Ambas regiones han contribuido de manera distinta al desarrollo de esta prenda, que ha pasado de ser un objeto de uso cotidiano a un símbolo de identidad regional.

El  "Sarape de Saltillo" se ha consolidado como el estilo más reconocido y comercializado, especialmente entre los siglos XVIII y XIX, mientras que Chiautempan es reconocida por su tradición textil anterior y sus aportes a las técnicas de tejido de lana.

Te puede interesar....

¿Cuál es el origen del sarape en México?

El uso de textiles y prendas similares al sarape tiene antecedentes en diversas culturas prehispánicas. Sin embargo, la forma actual del sarape, hecha con lana y tejida en telar de pedal, se consolidó con la llegada de los españoles, quienes introdujeron la oveja y nuevas herramientas de tejido.

Santa Ana Chiautempan, en Tlaxcala, fue uno de los primeros centros donde se aplicaron estas técnicas. Durante el siglo XVII, la producción de textiles de lana en esta región creció, y se comenzaron a elaborar prendas similares a los sarapes actuales. En este sentido, Tlaxcala puede considerarse como una de las cunas del sarape.

¿Qué hizo famoso al Sarape de Saltillo?

Saltillo se convirtió en el centro comercial más importante del noreste de la Nueva España, lo que atrajo a artesanos textiles de otras regiones del país. Estos tejedores, provenientes de zonas como Tlaxcala, Puebla y el Bajío, aportaron técnicas y estilos que influyeron en el desarrollo de un diseño particular: el Sarape de Saltillo.

La versión saltillense se distingue por:

Durante el siglo XIX, esta prenda se convirtió en símbolo de estatus entre charros, hacendados y comerciantes del norte de México.

¿Cuál fue el papel de Tlaxcala en el desarrollo del sarape?

Tlaxcala, particularmente Santa Ana Chiautempan, tiene una de las tradiciones textiles más antiguas del país. Esta región desarrolló técnicas de tejido desde la época virreinal y probablemente produjo los primeros textiles de lana que anteceden al sarape actual.

Aunque no fue el principal centro de comercio ni el responsable del estilo que se popularizó nacional e internacionalmente, su papel fue clave en el desarrollo de las técnicas de tejido que luego se expandieron a otras regiones como Saltillo.

¿Por qué se le llama Sarape de Saltillo?

La denominación se debe a que fue en Saltillo donde esta prenda se comercializó con mayor éxito. La ciudad fungía como centro de distribución de sarapes a otras partes de México y el extranjero. Aunque el diseño pudo tener influencias externas, la producción local le dio forma al estilo que hoy conocemos con ese nombre.

Actualmente, el sarape ya no es una prenda de uso cotidiano, pero mantiene su relevancia cultural y simbólica. En Saltillo, se producen versiones tradicionales con técnicas antiguas, y también hay esfuerzos para su preservación a través de talleres, museos y programas culturales.

Te puede interesar....

Entonces ¿es de Saltillo o Tlaxcala?

Si bien, Tlaxcala tuvo un papel importante en el desarrollo de técnicas de tejido que dieron origen a las primeras versiones del sarape, Saltillo perfeccionó, comercializó y dio nombre al estilo más conocido del sarape, destacando por su diseño, colorido y calidad.

Por lo que ambas regiones tienen un lugar en la historia del sarape, pero el término "Sarape de Saltillo" hace referencia a una prenda específica que adquirió fama por su calidad y distribución desde esta ciudad del norte de México y que sigue siendo reconocida a nivel internacional.

Inclusive pedida por celebridades como el Canelo Álvarez para sus luchas de boxeo en el extranjero, poniendo en alto a México y a Saltillo. 

Síguenos en Google News

Sarape de Saltillo