Síguenos

Embarazos adolescentes, una problemática en Coahuila

Embarazo adolescente en Coahuila. Foto de canva.
Por:Ana Escobedo

El estado de Coahuila cerró 2024 con una cifra alarmante: más de 6 mil embarazos en adolescentes, lo que representa el 16.4% de los nacimientos totales registrados en la entidad. Estos datos revelan una problemática sistemática que va más allá de lo anecdótico y que exige una revisión urgente de las políticas públicas en salud sexual, educación y protección de derechos de niñas y adolescentes.

Te puede interesar....

¿Cuántos embarazos adolescentes se registraron en Coahuila en 2024?

De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, de los 37,672 nacimientos registrados en Coahuila en 2024:

Estas cifras muestran que el embarazo adolescente no es un fenómeno residual, sino una realidad vigente y persistente en la entidad.

¿Dónde es más grave el problema?

La Comarca Lagunera de Coahuila, que incluye municipios como Torreón, Matamoros y Viesca, presenta un escenario aún más crítico, 1 de cada 4 embarazos (26%) en esa región ocurrió en adolescentes.

Pese a campañas institucionales, las cifras indican que las estrategias actuales no están funcionando de forma efectiva para revertir esta tendencia.

¿Qué consecuencias tiene el embarazo adolescente?

El embarazo temprano impacta negativamente en múltiples dimensiones:

¿Qué está haciendo el gobierno de Coahuila?

El gobierno estatal ha implementado programas alineados a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), con dos objetivos prioritarios:

Acciones destacadas:

¿Cuál es el panorama nacional y la situación específica de Coahuila?

Aunque Coahuila bajó al sexto lugar nacional en embarazos adolescentes según datos de CONAPO 2022, con una tasa del 68.55%, la problemática sigue siendo grave. En años anteriores, la entidad llegó a ocupar el primer lugar nacional, con tasas por encima de 90 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Además, 45.1% de las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en México en 2022 correspondieron a mujeres menores de 20 años.

¿Por qué sigue siendo tan alto el embarazo adolescente?

Te puede interesar....

¿Qué sigue?

Especialistas en derechos reproductivos coinciden en que no basta con campañas aisladas. La prevención del embarazo adolescente requiere acciones estructurales, acceso efectivo a la salud sexual y reproductiva, y programas que incluyan a las familias, comunidades y escuelas.

El desafío está sobre la mesa. Las cifras de 2024 lo confirman: Coahuila necesita replantear su estrategia y actuar con firmeza para proteger el futuro de miles de niñas y adolescentes.

Síguenos en Google News

embarazo adolescente Coahuila 2024nacimientos adolescentes Coahuilapolíticas públicas embarazo adolescenteprevención embarazo adolescenteimpacto embarazo tempranoembarazo adolescente en Coahuila