Este es el desierto de Coahuila que guarda fósiles de dinosaurios
Bajo las arenas y montañas de este estado del norte mexicano se esconden algunos de los tesoros más sorprendentes del pasado prehistórico de América.
La vasta región desértica de Coahuila no solo es hogar de ecosistemas únicos, sino también escenario de importantes hallazgos paleontológicos que han llamado la atención de científicos de todo el mundo.
¿Qué dinosaurios han sido descubiertos en Coahuila?
La riqueza fósil de Coahuila ha dado al mundo varias especies únicas:
- Velafrons coahuilensis, un dinosaurio de pico de pato cuyo cráneo completo fue encontrado cerca de Saltillo, hoy expuesto en el Museo del Desierto.
- Coahuilaceratops magnacuerna, un ceratópsido con enormes cuernos faciales, hallado por un equipo binacional.
- Otros fósiles destacados son el ágil Labocania aguillonae, el volador Muzquizopteryx y el curioso Mexidracon longimanus, con extremidades alargadas.
Excavaciones en General Cepeda, en la zona de Las Águilas, revelaron además restos de peces, cocodrilos, tortugas y dinosaurios carnívoros con marcas de mordidas de tiranosaurios. En total, Coahuila ha aportado al menos 15 especies de dinosaurios al registro científico.
¿Por qué Cuatro Ciénegas es un laboratorio natural único?
Más allá de los fósiles de dinosaurios, Cuatro Ciénegas destaca como un santuario biológico sin igual. Esta Reserva de la Biosfera es famosa por:
- Sus estromatolitos vivos, organismos con más de 3,800 millones de años, considerados fósiles vivientes.
- Ecosistemas únicos, como sus manantiales, pozas cristalinas y dunas de yeso.
- Ser objeto de estudio de la NASA y otras instituciones que exploran analogías entre la vida terrestre y la posibilidad de vida en Marte.
Su biodiversidad endémica y su conexión con la historia evolutiva convierten a este oasis desértico en un lugar clave para la ciencia mundial.
¿Cómo se aprovechan estos hallazgos en Coahuila?
El legado fósil y ecológico de Coahuila ha detonado varios ejes de desarrollo:
- Turismo científico y de naturaleza, con visitas a museos, reservas y zonas de excavación como Rincón Colorado.
- Investigación internacional, con colaboraciones del INAH, universidades extranjeras y la NASA.
- Protección del patrimonio, enfrentando saqueos ilegales y promoviendo la conservación mediante leyes federales.
Coahuila es oficialmente reconocida como “Tierra de Dinosaurios” desde 2014, un distintivo que potencia su valor turístico y científico.