Estos son los municipios de Coahuila que han sido capitales
Coahuila, uno de los estados con mayor riqueza histórica del norte de México, ha tenido diferentes capitales a lo largo de su historia. Desde la época virreinal hasta la conformación del actual estado mexicano, tres municipios han destacado por su papel como sede del poder político y administrativo: Monclova, Saltillo y Guerrero.
¿Cuál fue la primera capital de Coahuila?
Antes de que existiera el Estado Libre y Soberano de Coahuila, Monclova fue uno de los centros políticos más importantes del noreste novohispano.
- Fue capital de la Provincia de Coahuila durante gran parte del periodo colonial.
- Tras la Independencia de México, mantuvo ese estatus hasta el 7 de mayo de 1824, cuando se formó el estado de Coahuila y Texas.
- Brevemente retomó la capitalidad el 25 de septiembre de 1828, aunque fue desplazada nuevamente por Saltillo al año siguiente.
- En 1836, con la separación de Texas y la reorganización administrativa, dejó de ser capital.
El papel de Monclova como capital refleja su importancia geopolítica y económica en las primeras etapas de la administración regional. Su ubicación estratégica y su historia de múltiples fundaciones desde el siglo XVI le otorgan un lugar clave en la memoria política de Coahuila.
¿Desde cuándo Saltillo es la capital del estado?
Fundada en 1577, Saltillo se consolidó como capital a partir de 1824, cuando se instaló ahí la legislatura del recién creado estado de Coahuila y Texas.
- En 1827, y pese a un breve retorno de la capital a Monclova en 1828, Saltillo se afirmó como sede gubernamental.
- Durante la Intervención Francesa en 1864, Benito Juárez instaló temporalmente su gobierno en Saltillo, lo que reafirmó su estatus político.
- Desde entonces, Saltillo ha sido la capital ininterrumpida del estado.
Además de su importancia política, Saltillo es reconocido por su infraestructura institucional, su aporte cultural y su papel en la historia nacional, desde la época colonial hasta la Revolución Mexicana.
Guerrero, el centro militar y misional de la colonia
Aunque Guerrero no fue capital estatal en sentido formal, sí desempeñó un rol crucial en el periodo virreinal, particularmente a través del Real Presidio de San Juan Bautista del Río Grande del Norte, ubicado originalmente en lo que hoy es Villa Unión.
- Fue un centro de mando y expansión hacia el norte, clave para la fundación de misiones y poblados en lo que luego sería Texas.
- Diversos documentos lo mencionan como sede administrativa de facto en los primeros años del siglo XVIII.
Desde Guerrero partieron expediciones y decisiones políticas que sentaron las bases del desarrollo territorial de Coahuila y Texas. Su papel como frontera avanzada del virreinato lo convierte en un referente histórico de primer nivel.