Estrés juvenil se dispara en Saltillo: psicólogos advierten sobre señales de alerta
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 7 jóvenes menores de 19 años padece algún trastorno mental.
El estrés, según expertos, es un estado que puede agravar o detonar estos trastornos. En Saltillo, adolescentes y jóvenes de entre 14 y 19 años presentan altos niveles de estrés debido a factores como problemas económicos, presión académica e incertidumbre sobre su futuro profesional.
Instituciones como el Centro de Integración Juvenil (CIJ) en Saltillo ya se preparan ante un posible aumento de casos relacionados con estrés y depresión, especialmente durante esta temporada, cuando muchos jóvenes enfrentan la espera de resultados de ingreso a universidades o la falta de recursos para continuar sus estudios.
¿Qué factores provocan estrés en las juventudes de Saltillo?
Previo a la publicación de los resultados de admisión en diversas universidades y facultades, muchos jóvenes enfrentan una carga emocional significativa. La posibilidad de no ingresar a la universidad de su elección, combinada con otros problemas como el desempleo o la falta de apoyo familiar, puede detonar trastornos emocionales o mentales.
La psicóloga y docente Berenice de la Peña explicó para POSTA Coahuila que los jóvenes viven con la presión constante de pensar que sus decisiones actuales marcarán su futuro.
"Nuestras juventudes viven estrés por pensar que lo que están haciendo ahorita realmente les dará un impacto en su futuro. Ante la necesidad de resolver estas problemáticas, van haciendo cosas para satisfacer el momento", comentó.
En instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), se rechaza a más del 50% de los aspirantes cada año, lo que representa una fuerte carga emocional para quienes desean ingresar a carreras de alta demanda, como medicina.
¿Qué influye en el desarrollo del estrés en los jóvenes?
De la Peña señaló que es fundamental estar atentos al comportamiento habitual de los jóvenes para detectar señales de alerta. Algunos síntomas de estrés pueden ser:
- Falta de sueño o sueño excesivo
- Aislamiento social
- Desinterés por actividades cotidianas
- Cambios en el apetito (disminución o aumento)
- Cambios de humor repentinos o irritabilidad
El entorno también influye. El círculo social es determinante en la percepción de éxito o fracaso. Además, una baja tolerancia a la frustración puede intensificar el estrés.
“Para participar de mi grupo, tengo que hacer cosas como mi grupo. Y si no hay una presencia familiar importante —como en muchas ocasiones sucede—, la necesidad de sobrevivencia los hace buscar alternativas para seguir adelante. Muchas veces lo encuentran en su grupo de pares”, explicó la especialista.
¿Cómo se manifiesta el estrés en los adolescentes?
La OMS define el estrés como “un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”. Esto implica que cualquier circunstancia percibida como desafiante, como una pérdida, un fracaso o una meta no cumplida, puede generar este estado emocional.
En los adolescentes, el estrés suele manifestarse de manera conductual, es decir, con cambios visibles en su comportamiento. Entre ellos:
- Mayor propensión a episodios agresivos o impulsivos
- Reacciones emocionales intensas, como llanto o explosiones de ira
- Desempeño escolar bajo o repentino desinterés por sus estudios
¿Son suficientes las medidas actuales contra el estrés juvenil en Coahuila?
Según la psicóloga, en temporadas de alta presión como las relacionadas con exámenes de admisión, se incrementa la demanda de atención psicológica. Sin embargo, los mecanismos actuales de atención en Coahuila han sido insuficientes.
De la Peña destacó que centros de atención juvenil, instituciones de salud gubernamental, líneas telefónicas y psicólogos que prestan servicios a la ciudadanía están trabajando al límite de su capacidad. Por ello, subrayó la necesidad urgente de crear más mecanismos de atención emocional y psicológica, especialmente accesibles y adaptados a las juventudes.