Síguenos

Inauguran exposición por el 53 aniversario del trenazo del Puente Moreno en Saltillo

Inauguran exposición por el 53 aniversario del trenazo del Puente Moreno. Foto: Facebook - Librería del Fondo Carlos Monsiváis | Wikipedia.
Por:Samantha Carreño

La Librería Carlos Monsiváis de Saltillo se convirtió en un espacio de memoria colectiva este sábado, al inaugurarse una exposición dedicada al 53 aniversario del Trenazo de Puente Moreno.

El evento reunió a periodistas, historiadores, rescatistas y sobrevivientes que recordaron uno de los accidentes ferroviarios más trágicos en la historia del país, ocurrido el 4 de octubre de 1972.

A través de una serie de fotografías inéditas, objetos recuperados y testimonios de primera mano, la muestra busca rendir homenaje a las víctimas y al mismo tiempo rescatar la memoria de un hecho que transformó la historia de la región y de los servicios ferroviarios en México.

¿Qué se mostró en la exposición por el Trenazo de Puente Moreno?

Durante la ceremonia, los asistentes realizaron un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas.

Entre los presentes se encontraba Antonio de la Cruz, periodista y rescatista que participó en las labores aquel día, acompañado del historiador Carlos Recio Dávila y el periodista Carlos Gaytán Dávila.

Los rescatistas y familiares de víctimas también participaron, compartiendo recuerdos y reflexiones sobre la magnitud del siniestro, Antonio de la Cruz relató cómo subió al tren tras el accidente y desmintió la versión oficial que atribuía la tragedia al consumo de alcohol por parte de los maquinistas.

“Yo estuve ahí, no venían alcoholizados ni había mujeres. El accidente fue consecuencia del mal estado del tren y del exceso de pasajeros”, afirmó.

Te puede interesar....

¿Qué se sabe del accidente ocurrido en 1972?

El historiador Recio Dávila explicó que el tren que se dirigía a Real de Catorce viajaba con el triple de su capacidad, transportando cerca de mil 800 personas, muchas de ellas peregrinos.

Foto: Librería del Fondo Carlos Monsiváis.

El mal mantenimiento, sumado a la corrupción y las deficiencias mecánicas, provocó el descarrilamiento en la curva de Puente Moreno, justo antes del arroyo de La Encantada.

Según relatos de la época, el tren alcanzó hasta 120 km/h en una zona donde solo debía circular a 60, lo que provocó el impacto fatal, los vagones se comprimieron unos sobre otros como un “telescopio de acero”, incendiándose de inmediato.

Te puede interesar....

¿Hasta cuándo podrá visitarse la exposición en Saltillo?

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 4 de noviembre en la Librería Carlos Monsiváis, donde los visitantes podrán recorrer los pasillos con fotografías, recortes de prensa y piezas históricas que narran el horror y la solidaridad vivida aquel 4 de octubre.

Foto: Librería del Fondo Carlos Monsiváis.

Entre los objetos más conmovedores se encuentra la imagen capturada por De la Cruz, donde aparece una niña rescatada de entre los fierros retorcidos, fotografía que dio la vuelta al mundo y se convirtió en símbolo de esperanza ante la tragedia.

La muestra, más que un homenaje, es una invitación a no olvidar un episodio que marcó a Saltillo y al país entero, recordando que la memoria histórica también viaja sobre los rieles del tiempo.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

trenazo del Puente de MorenoHistoria de MéxicoCoahuila