Mariposas monarca etiquetadas llegan a Saltillo: conoce los detalles de su migración
En plena temporada de migración de la mariposa monarca, un grupo de observadores del programa Correo Real, de Profauna A.C., registró este domingo 2 de noviembre, el hallazgo de dos ejemplares etiquetados en el Cañón de San Lorenzo, al sur de la capital coahuilense.
Las mariposas portaban las etiquetas con los códigos ALUE666 y ALNY632, emitidas por la organización internacional Monarch Watch, con sede en la Universidad de Kansas.
El descubrimiento fue realizado por los observadores Aldo Kabo, Jorge García, Pedro Dávila, Juan Manuel Ramírez, Linabeth Flores, y Daniel Batés, quienes forman parte del equipo ciudadano que da seguimiento al paso migratorio de esta especie en el norte de México.
Según informaron, ambas mariposas se encuentran en buenas condiciones y su hallazgo será reportado a Monarch Watch para conocer el punto exacto donde fueron marcadas y la distancia que recorrieron antes de llegar a Saltillo.
¿Qué representa el hallazgo de estas mariposas en Coahuila?
Durante esta temporada, Coahuila ha registrado cuatro ejemplares con etiquetas de Monarch Watch: dos en Saltillo, uno en Piedras Negras y otro en Lamadrid, todos reportados por los voluntarios del programa Correo Real.
Una de las observaciones destacadas fue realizada por Linabeth Flores, integrante activa del grupo, quien ha documentado el paso de las monarcas durante los últimos años.
Estos registros forman parte de una red internacional de monitoreo que permite rastrear el viaje migratorio de la mariposa monarca desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en Michoacán y el Estado de México, donde pasa el invierno.
En su recorrido, la especie atraviesa el norte de México, y Coahuila se ha convertido en un punto estratégico de descanso y alimentación antes de que los ejemplares crucen hacia el centro del país.
¿Por qué se etiquetan las mariposas monarca?
El programa Monarch Watch, creado en 1992 por el biólogo Chip Taylor, promueve la ciencia ciudadana y la conservación de esta especie emblemática, cuyo ciclo migratorio puede superar los 4,000 kilómetros.
Las etiquetas que porta cada mariposa permiten recopilar datos sobre sus rutas, tiempos de vuelo y tasas de supervivencia, información clave para proteger sus hábitats en todo el continente.
Desde la semana pasada, habitantes de distintas zonas de Coahuila han reportado avistamientos de mariposas monarca en su paso hacia el sur, principalmente en Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga y Cuatro Ciénegas, lo que marca la fase más intensa de su migración otoñal.
Especialistas señalan que estas semanas son cruciales para observarlas, pues el flujo de ejemplares suele disminuir conforme avanza noviembre.
¿Cómo puede participar la ciudadanía en su conservación?
Los integrantes de Correo Real destacaron la importancia del monitoreo ciudadano y la educación ambiental, recordando que cualquier persona puede contribuir reportando avistamientos y evitando el uso de pesticidas o la destrucción de plantas hospederas como el algodoncillo, esenciales para la reproducción de la monarca.
La migración de la mariposa monarca es considerada uno de los fenómenos naturales más impresionantes del planeta, símbolo de resiliencia y equilibrio ecológico. Su presencia en los cielos coahuilenses anuncia, una vez más, el paso del otoño y la conexión entre las fronteras del continente americano.