Pan de Muerto Monumental en Saltillo: Así se vivió la gran degustación familiar
En un ambiente lleno de tradición y convivencia familiar, el alcalde Javier Díaz González y su esposa Luly López Naranjo, presidenta honoraria del DIF Saltillo, compartieron con miles de familias saltillenses el tradicional “Pan de Muerto Monumental”, dentro de las actividades del Festival Ánimas del Desierto 2025.
¿Cómo fue el Pan de Muerto Monumental?
La explanada de la Biblioteca Manuel Múzquiz Blanco, en la Alameda Zaragoza, se llenó de aroma y color con la instalación de un pan de muerto monumental elaborado con 2 mil 200 piezas de pan, dispuestas sobre una plataforma de 4 por 6 metros.
El alcalde Javier Díaz González agradeció el apoyo de la Universidad Vizcaya de las Américas, Grupo La Moderna y Molinos del Fénix, instituciones que participaron en la elaboración del pan.
“En equipo, junto con el gobernador Manolo Jiménez Salinas, impulsamos la cultura, el turismo y sobre todo nuestras tradiciones”, destacó Díaz González.
El edil recordó que el Festival Ánimas del Desierto 2025 continúa desarrollándose en toda la ciudad con más de 70 eventos distribuidos en 30 espacios culturales, promoviendo la participación ciudadana y el orgullo por las raíces mexicanas.
¿Qué busca el Festival Ánimas del Desierto 2025?
La directora del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, Leticia Rodarte Rangel, explicó que el festival busca preservar y difundir las tradiciones del Día de Muertos, una de las celebraciones más representativas de México.
“Esta intervención culinaria y artística no solo celebra el talento estudiantil, sino también la unión entre el arte, la tradición y la comunidad”, señaló.
¿Quiénes participaron en la elaboración del pan?
Laura Elizabeth Montemayor Cobas, directora general de la Universidad Vizcaya de las Américas, informó que estudiantes de Gastronomía y Diseño Gráfico fueron los encargados de elaborar el pan y diseñar un mosaico en forma de catrina, elaborado con más de 150 kilogramos de azúcares pintados en diversos colores.
Para su preparación se utilizaron 300 kilogramos de harina, mil 100 piezas de huevo, 100 kilogramos de azúcar y 90 de mantequilla, demostrando el trabajo en equipo y la creatividad de la comunidad universitaria.
Durante el evento estuvieron presentes Esther Quintana Salinas, secretaria de Cultura del Estado; María de Jesús Martínez López, regidora presidenta de la Comisión de Cultura y Valores Humanos; además de Fernando Prado Galán y Francisco Hernández López, representantes de Grupo La Moderna y Molinos del Fénix.
El Ayuntamiento de Saltillo refrendó su compromiso con la preservación de las tradiciones mexicanas y la promoción de la cultura local, fortaleciendo la unión y el sentido de identidad entre las familias de la capital coahuilense.