Pobreza en Coahuila sube a 25% según CONEVAL
La pobreza laboral en Coahuila presentó un aumento durante el cuarto trimestre de 2024, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Aunque la entidad ha registrado avances en otros indicadores sociales, este repunte en la vulnerabilidad económica genera preocupación sobre el poder adquisitivo de la población y los retos actuales de la administración estatal.
¿Qué reveló el informe del CONEVAL sobre Coahuila?
El porcentaje de coahuilenses en pobreza laboral creció de 23.9% en el tercer trimestre de 2024 a 25.0% en el cuarto trimestre del mismo año.
Esto significa que cerca de uno de cada cuatro habitantes del estado no tiene ingresos laborales suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica, incluso destinando todos sus recursos exclusivamente a ese fin.
Este indicador, calculado por el Sistema de Información de la Tendencia Laboral de la Pobreza (SITLP), refleja directamente la capacidad de compra con base en los ingresos provenientes del trabajo, sin considerar transferencias sociales u otras fuentes de ingreso. Los datos actualizados fueron publicados en julio de 2025 y corresponden al periodo más reciente con cifras oficiales disponibles.
¿Coahuila mantiene avances en pobreza general?
A pesar del alza en la pobreza laboral, el estado ha mostrado avances en indicadores de pobreza multidimensional. De acuerdo con el informe de CONEVAL 2022:
El porcentaje de población en situación de pobreza disminuyó de 25.6% en 2020 a 18.2% en 2022, lo que representa 237,300 personas menos en esta condición.
La pobreza extrema bajó de 1.4% a 0.8%, es decir, 19,900 personas salieron de condiciones críticas.
Coahuila se posicionó como la segunda entidad con menor índice de pobreza a nivel nacional, solo detrás de Baja California Sur.
¿Qué áreas sociales mejoraron en Coahuila?
El mismo informe de CONEVAL destaca reducciones significativas en diversas carencias sociales entre 2020 y 2022:
- Rezago educativo: de 14.8% a 12.5%.
- Acceso a la seguridad social: de 28.5% a 25.2%.
- Calidad y espacios de la vivienda: de 11.2% a 9.5%.
- Acceso a la alimentación: de 15.5% a 12.7%.
Sin embargo, la carencia por acceso a servicios de salud aumentó de 15.4% en 2020 a 18.4% en 2022, lo que podría vincularse con los efectos de la pandemia y las reformas al sistema de salud federal.
¿Qué implicaciones tiene el aumento en pobreza laboral?
El alza en la pobreza laboral representa una señal de alerta para las políticas públicas, ya que muestra que, a pesar de ciertas mejoras estructurales, los ingresos laborales de una parte considerable de la población siguen siendo insuficientes.
25.0% de la población en Coahuila no puede cubrir la canasta básica con su ingreso laboral.
Esta situación requiere atención especial de los gobiernos estatal y federal, a fin de fortalecer los mecanismos de generación de empleo digno, salario suficiente y programas sociales complementarios que respondan al entorno económico actual.