Alacrán de Durango: ¿Cómo saber el género de este arácnido?
El alacrán de Durango es conocido a nivel nacional por lo que representa para el territorio duranguense, ya que este arácnido ha sido reconocido como un símbolo de identidad para los duranguenses por su popularidad en el estado.
Incluso el santo patrono de la ciudad de Durango fue elegido en base al alacrán, ya que San Jorge Bendito, cuidaba a los duranguenses de los animales ponzoñosos, principalmente del alacrán, ya que la picadura ocasionaba muchas muertes en aquellos tiempos.
¿Cómo se puede identificar el género de un alacrán?
Para lograr identificar el género de un alacrán es necesario tener la oportunidad de observarlos a detalle y cuidadosamente en caso de encontrarse en una situación donde el ejemplar se encuentre libre y pueda tener contacto con una persona.
A grandes rasgos un alacrán macho se identifica al ser más pequeño y delgado que una hembra, además de tener las patas más largas y delgadas al igual que la cola, mientras que las hembras tienen suelen ser más grandes y con el cuerpo aplanado.
¿Qué mitos existen sobre los alacranes hembra?
Uno de los mitos más grandes sobre un alacrán hembra, es que esta tiende a ser devorada por las crías una vez que esta alcanza la edad reproductiva y puede procrear, sin embargo, este es un dato falso.
Ya que a pesar de que los alacranes si pueden llegar a cometer actos de canibalismo , lo que la madre alacrán realiza es una muda de corteza, que es lo que las crías pueden comer para nutrirse en lo que pueden separarse de su madre y ser independientes.
Otras datos para diferenciar el macho de la hembra
En caso de poder observar al ejemplar más a detalle y detenidamente (Capturado), la hembras como se dijo anteriormente serán más redondas, además de que su cola será más corta y más ancha.
Al observarse más a detalle, los peines que tiene un macho tienden a ser más largos que los de la hembra, por esta razón se pueden identificar de manera más sencilla, junto con que el macho es más pequeño que la hembra.