El cerro de Durango de más de 3 mil metros de altura a 15 kilómetros de Tepehuanes
El municipio de Tepehuanes se encuentra localizado al noroeste del estado de Durango, enclavado en la Sierra Madre Occidental.
Colinda con los municipios de Tamazula, Topia, Canelas, Santiago Papasquiaro, El Oro, Guanaceví y el estado de Chihuahua.
Su cabecera es el pueblo de Santa Catarina de Tepehuanes. La extensión territorial de este municipio duranguense es de más de 6 mil 401 kilómetros cuadrados, que representan el 5.95% del territorio del estado. Es, además, el quinto municipio más extenso de Durango.
El increíble cerro de Durango de más de 3 mil metros de altura a 15 kilómetros de Tepehuanes
En el sector oriental de la sierra, se ubica la máxima altitud del municipio, en una elevación conocida como el Cerro El Oso, que alcanza 3 mil 60 metros sobre el nivel del mar y es el sexto más elevado del estado de Durango.
La región está cubierta por bosque de pino y encino, variando solo en pequeñas zonas orientales en donde se puede localizar matorral.
En el extremo occidental del territorio, en la profundidad de las barrancas, se localizan ecosistemas selváticos.
El territorio de Tepehuanes es sumamente montañoso, por estar ocupado totalmente por la Sierra Madre Occidental. Se pueden distinguir en él cuatro zonas orográficas que, en forma de banda, recorren el municipio en sentido noroeste - sureste y en sucesión de oeste a este.
El territorio de Tepehuanes donde se localiza el sexto cerro más elevado de Durango
La región más occidental es la de Las Quebradas, constituida por el descenso del territorio hacia las llanuras que derivan en el estado de Sinaloa.
La siguiente sección es el macizo principal de la Sierra Madre Occidental, en tanto que la tercera banda es una región de valles.
El cuarto sector de la sierra corre en el extremo oriente del territorio municipal, que es donde se ubica el cerro El Oso.
La corriente hidrológica del municipio que tiene el sexto cerro más elevado de Durango
La principal corriente de Tepehuanes son el río Los Lobos y el río Colorado, que se unen para formar el río Humaya; éste, al descender a Sinaloa, forma posteriormente el río Culiacán.
Además existen otras corrientes menores permanentes, como los ríos Capulín de Barajas, Enjambres, Aguaje y El Oso, y numerosos ramales más pequeños e intermitentes que descienden de las montañas.
Hidrológicamente el municipio se encuentra en la línea divisora continental que está formada por la cresta del macizo principal de la Sierra Madre Occidental, formando parte de la región hidrológica Nazas - Aguanaval y de la cuenca Presa Lázaro Cárdenas.
La mitad occidental del municipio forma parte de la región hidrológica Sinaloa y la Cuenca del río Culiacán.