El increíble pino del bosque de Durango que llega a vivir 300 años, según la ciencia
Entre las millones de hectáreas que componen el bosque de Durango existen diversas especies de flora y fauna que forman parte del ecosistema, cada uno de ellos tiene su importancia y función.
Se estima que en la entidad hay alrededor de 24 especies de pináceas, pero también hay de otros tipos, como por ejemplo, el famoso árbol con tronco rojo.
¿Qué especie de pino puede vivir hasta 300 años en el bosque de Durango?
El pino cembroides, también conocido como pino piñonero, es una especie presente en los bosques mixtos de Durango.
De acuerdo a la ficha técnica emitida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el pino cembroides puede medir hasta 15 metros de altura y se desarrolla en laderas de cerros y lomeríos, pendientes secas y rocosas, al pie de las montañas.
Esta especie es la principal proveedora de piñón en México. La dependencia federal señala que en Durango y Chihuahua se han encontrado individuos de Pinus cembroides que tienen por lo menos 300 años de edad.
En la entidad, ocupa la base oriental de la Sierra Madre y serranías aisladas en los municipios de Ocampo, Indé, Hidalgo, El Oro, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro y Durango, entre otros.
Algunas características del pino piñonero
El pino piñonero es una especie mexicana y tiene presencia en 19 estados del país. Sus mayores poblaciones están en Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo, y Zacatecas, en una altitud de hasta 2 mil 800 metros sobre el nivel mar.
Es una especie de lento crecimiento, pero con apto potencial adaptativo pues incluso, soporta intensas sequías y del mismo modo es utilizado con fines ornamentales en parques y jardines.
El frío, benéfico para los pinos piñoneros
Las bajas temperaturas influyen favorablemente sobre el crecimiento del piñonero y la producción de conos, sin embargo, los árboles tardan muchos años en fructificar por primera vez.
Sus conos, de donde sacan los piñones, maduran (abren) de noviembre a diciembre. Su resina es utilizada como materia prima en impermeabilizantes y como pegamento de ollas y canastas.
Su semilla (piñón) es de alto valor nutricional, alto porcentaje de grasas y proteínas, por eso, tiene una alta demanda entre la gastronomía nacional.
Hay que recordar que en el bosque de Durango asimismo cuenta con un enorme potencial de plantas que son utilizadas por los pobladores con fines curativos.