El parque de Durango que, hasta hace un siglo, fue conocido como 'Bosque de la China'
En la ciudad de Durango existió un bosque de más de 100 hectáreas denominado "Bosque de la China", que los historiadores describen como una zona pantanosa llena de árboles endémicos como sauces y ahuehuetes, también conocidos como sabinos.
El territorio que ocupaba el Bosque de la China perteneció al coronel Gerónimo Hernández, quien luchó en la Guerra de Independencia de México. Esta amplia extensión territorial le fue cedida por sus servicios a la Nación.
El parque de Durango que, hasta hace un siglo, fue conocido como 'Bosque de la China'
Se trataba de una zona cenagosa donde abundaban manantiales y frondosos árboles milenarios. Durante sus épocas como propiedad privada, se consideró por muchos años una zona de riesgo que incluso cobró víctimas fatales.
Durante el siglo XVIII, el obispo Francisco Gabriel de Olivares decidió aprovechar el recurso hídrico proveniente de estos manantiales para proveer de agua al primer cuadro de la ciudad de Durango, por lo que se diseñó el primer sistema de abasto para la ciudad.
Es por esta razón que durante muchos años se le llamó "El ojo de agua del Obispo".
El Gobierno adquiere el 'Bosque de la China' para construir un parque
El 1924 el Gobierno del Estado adquiere las 100 hectáreas de bosque, convirtiendo la propiedad en un parque público que inicialmente se llamó Parque Revolución.
Fue entonces que se decidió plantar eucaliptos en la zona, con el fin de reducir las zonas pantanosas que eran consideradas peligrosas para los visitantes del parque.
Actualmente se sabe que esta fue una decisión que, a la larga, causó un impacto ambiental negativo, contribuyendo a la sobreexplotación de los mantos freáticos de la ciudad.
La creación del Lago de los Patos en este parque de Durango
En 1931, cuando las ciénegas se hubieron reducido, se conoció como el Parque Guadiana, que contaba con un pórtico hasta hoy conocido como "La entrada de los leones", y se realizaron trabajos para encausar y contener el cauce de las aguas en lo que se conoció como el Lago de los Patos.
Dicho lago se llenaba de manera natural en aquel tiempo, y recibía anualmente cientos de aves migratorias, incluyendo diversas especies de patos silvestres; de ahí su nombre.
Actualmente este lago se llena y contiene de manera artificial, en un esfuerzo por conservar este atractivo del Parque Guadiana, uno de los principales pulmones de la ciudad.
En estos días, lo que fue el Bosque de la China se ha dividido en los parques Guadiana, Sahuatoba y Centenario, así como una zona destinada a la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y un área cedida en comodato para la construcción de un club de tenis.