Esta enfermedad es incurable, causa temblores y tiene casi 200 pacientes nuevos en Durango en 2025
Existen enfermedades silenciosas que conforme pasan los años se manifiestan y por desgracia, no tienen cura, pero sí un tratamiento que controla o reduce los síntomas.
Hay padecimientos que afectan principalmente a las personas adultas mayores, razón por la cual es importante atender oportunamente ante cualquier señal de alerta y acudir con el médico de confianza.
¿Cuál es la enfermedad que causa temblores y afecta a casi 200 personas de Durango?
La enfermedad de Parkinson, también conocida como Mal de Parkinson, en la actualidad es padecida por 4 mil 570 mexicanos, según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA) del Gobierno federal.
De esta cantidad, 196 casos corresponden al estado de Durango:
- Hombres: 106
- Mujeres: 90
Esta enfermedad daña el sistema nervioso central que afecta elmovimiento, por lo que dentro de sus manifestaciones se encuentra el temblor constante en los pacientes.
¿Quién descubrió la enfermedad de Parkinson?
El Mal de Parkinson fue descubierto hace poco más de dos siglos. En el año 1817, James Parkinson, un cirujano inglés publicó su Ensayo sobre la parálisis agitante, la cual posteriormente sería bautizada con su nombre.
Según explica la SSA, esta enfermedad ocurre cuando las neuronas no producen suficiente dopamina, una sustancia muy importante para el funcionamiento del cerebro.
Este padecimiento es crónico e incurable y de acuerdo a los estudios, por lo general los síntomas comienzan lentamente en uno de los lados del cuerpo, para luego afectar ambos.
¿Cuáles son los principales síntomas del Mal de Parkinson?
Estadísticamente, la enfermedad de Parkinson afecta más a hombres que a mujeres. Detectarla a tiempo permite una mayor efectividad en el control de los síntomas y así, mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dentro de los principales síntomas de la enfermedad se encuentran:
- Presencia de temblor.
- Lentitud.
- Rigidez muscular.
- Disminución o lentitud de los movimientos como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
- Alteraciones en el habla o en la escritura.
- Pérdida de olfato.