¿Qué es el Campo Volcánico de Durango y qué dicen los expertos de su origen y actividad?
Pareciera increíble, pero en Durango existe un campo volcánico, mismo que ha sido documentado por el programa Smithsonian Institution National Museum of Natural History Global Volcanism.
Este campo volcánico de Durango tiene dos volcanes representativos ubicados cerca de la capital del estado, y están rodeados de misterio y situaciones impresionantes.
¿Qué es el Campo Volcánico de Durango y que dicen los expertos de su origen y actividad?
Un campo volcánico es un área de la corteza terrestre que ha sido o es susceptible de actividad volcánica localizada y generalmente, estos campos están compuestos por grupos de volcanes.
El programa volcánico de Smithsonian Institution National Museum of Natural History Global Volcanism, informó que este campo volcánico de Durango cubre 2 mil 100 kilómetros cuadrados.
¿En dónde se localiza campo volcánico de Durango?
Este campo se encuentra en el extremo noroeste de la Meseta Central, cerca del borde oriental de la Sierra Madre Occidental, en el centro-norte de México.
La extensa planicie de lava no disectada se encuentra dentro de la provincia de la Cuenca y Cordillera Mexicana, al noreste de la ciudad de Durango.
¿Cuántas estructuras tiene en campo volcánico?
El campo incluye alrededor de 100 conos de ceniza y lava basaníticos cuaternarios, así como varias localidades de xenolitos.
El complejo de La Breña-El Jagüey consta de dos maares que se intersecan, el más grande de los cuales (La Breña) contiene una serie de conos de ceniza anidados.
El campo se formó debido a procesos tectónicos de extensión que permitieron el ascenso de magma a través de fallas orientadas al noroeste.
Las erupciones produjeron principalmente lavas basálticas, con un volumen total estimado de 20 kilómetros cúbicos y un espesor promedio de 10 metros.
Estas lavas contienen minerales como clinopiroxeno, olivino, plagioclasa, ilmenita y titanomagnetita, y presentan una geoquímica máfica típica de ambientes intraplaca.