¿Qué es el gusano barrenador y por qué le preocupa a la Unión Ganadera de Durango?
La alerta en el país continúa ante el incremento de casos de gusano barrenador en el ganado y también, en humanos, pues ya se registró el primer caso en Chiapas.
Ante esta situación, el Gobierno de Estados Unidos amenazó con cerrar de nueva cuenta sus fronteras a la exportación de ganado mexicano, lo cual generó preocupación entre los productores duranguenses.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué le preocupa a la Unión Ganadera?
El gusano barrenador representa un problema de salud pública. Es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, explica el Gobierno federal.
Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, se alimentan del tejido del animal durante 4 a 8 días, causando graves daños. De esta forma, el semoviente ya no es apto para su comercialización.
Es por eso que la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD) se mantiene en alerta, pues la presencia de este gusano pone en riesgo al sector. Si Estados Unidos cierra de nueva cuenta la frontera, esto representa pérdidas millonarias.
¿Cuántos casos de gusano barrenador se han registrado en Durango?
De acuerdo a lo establecido por Rogelio Soto Ochoa, presidente de la UGRD, hasta la fecha no se han registrado casos de gusano barrenador en el ganado duranguense, pero el problema avanza en el territorio mexicano.
“Estamos al borde de que llegue al Istmo, una vez que pase será más difícil combatirlo. Por eso es la urgencia del Gobierno de Estados Unidos de pararlo”, explicó el empresario.
Soto Ochoa puntualizó que, a la fecha, en todo el país van mil 20 casos de gusano barrenador. En promedio, 100 casos nuevos a la semana.
Dijo que por el momento, no habrá cierre de fronteras de Estados Unidos pues se logró una suspensión de la medida; en próximos días las autoridades de ambos países se reunirán para tratar el tema.