Pequeños comerciantes de Edomex anuncian que canasta básica en Edomex subirá de precio en 2026
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) informó que el precio de la Canasta Básica Alimentaria llegó a $2,004.42 pesos, reflejando un incremento de 0.61% en tan solo un mes.
Este aumento, que ya posiciona la inflación alimentaria en 4.12%, anticipa un panorama complicado para 2026, especialmente para las familias de bajos ingresos y los pequeños comercios del Estado de México.
Factores que impulsan el encarecimiento
De acuerdo con ANPEC, el aumento de precios no es un fenómeno aislado, sino resultado de decisiones económicas, procesos burocráticos y factores externos. Entre ellos destacan:
-
Costos elevados de trámites para pequeños negocios
-
Aranceles impuestos por Estados Unidos, que encarecen productos importados
-
Cobro de piso y extorsión, que afectan directamente a los comerciantes
-
Caída en las remesas, reduciendo la capacidad de compra de miles de familias
Estos elementos, combinados, provocan que los pequeños comercios operen con márgenes cada vez más reducidos, lo que podría traducirse en incrementos más altos en la canasta básica para 2026.
Aumento de la canasta básica en Edomex
Tan solo durante el último mes, productos de consumo diario como la cebolla, que pasó de $25.29 a $29.43, y el azúcar, que subió de $29.66 a $31.53, sumado a la alza de precios en meses pasados, evidencían la presión económica que enfrentan las tiendas de barrio.
En el Estado de México, el incremento general en precios alcanzó el 5.10%, manteniéndose entre las entidades más afectadas.
Impacto nacional
El incremento en precios no solo afecta al Estado de México. ANPEC reporta que otras entidades presentan aumentos significativos, como:
-
Tamaulipas: 6.19%
-
Tlaxcala: 5.84%
-
Michoacán: 5.14%
La alianza, que representa cerca de un millón de autoempleos y alrededor de 5 millones de personas que dependen directamente del comercio popular, advierte que la inflación presiona la economía local de forma generalizada.
En la encuesta de 2025 “Pulso de la Tienda de Barrio 2025”, realizado a 3,000 comerciantes, revela datos preocupantes sobre la sobrevivencia del comercio popular:
-
Solo 1 de cada 10 clientes puede pagar la canasta básica completa.
-
8 de cada 10 comerciantes han vendido a pérdida para evitar cerrar.
-
El 90% no ha recibido capacitación digital, aunque el 72% desea innovar.
-
El 78% mantiene compromiso con su tienda pese al desgaste emocional y económico.
-
El 53% de quienes operan estos negocios son mujeres, lo que confirma su papel central en la economía comunitaria.
ANPEC recuerda que estas tiendas no son negocios corporativos, sino redes familiares de subsistencia que sostienen la vida cotidiana.