El árbol nativo del Edomex que polinizan murciélagos y cura males respiratorios y digestivos
El Estado de México tiene una riqueza enorme en flora y fauna, sobre todo cuando se trata de plantas que ayudan a aliviar enfermedades. Hoy te quiero hablar de un árbol muy especial: se le conoce como cirián, guaje o cuatecomate.
¿Cuáles son las características del cirián, guaje o cuatecomate?
Este árbol puede alcanzar hasta 18 metros de altura, y lo curioso es que sus flores y frutos brotan directamente del tronco o de sus ramas gruesas y tendidas.
Lo más interesante es que sus flores son polinizadas por murciélagos, lo que lo hace todavía más único.
Sus frutos son esferas verdes de unos 15 centímetros de diámetro, y crece en altitudes de hasta mil 500 metros sobre el nivel del mar, principalmente en la región del Balsas. Es originario de México y también se encuentra en varios países de Sudamérica.
¿Para qué sirve el cirián o cuatecomate?
Además de lo bonito y raro que puede parecer, este árbol tiene muchísimos usos medicinales. Desde hace mucho tiempo se usa en la medicina tradicional para tratar enfermedades respiratorias, digestivas, de la piel y hasta emocionales.
¿Qué enfermedades ayuda a curar?
Según la biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana, el fruto del cirián es muy usado para tratar la tos. Se prepara como un jarabe casero, mezclando la pulpa con agua, azúcar y un poco de alcohol. Hay varias formas de prepararlo, dependiendo de lo que se quiera tratar.
- Para el asma, se hierve la pulpa junto con gordolobo.
- También ayuda en casos de bronquitis, tuberculosis, catarro, flemas, dolor en el pecho, y otros malestares de los pulmones o la garganta.
- Incluso sirve para golpes o lesiones externas, aplicando la pulpa caliente directamente sobre la zona para desinflamar.
- En la piel, se usa para la caída del cabello, y algunos lo aplican en casos de sarpullido o infecciones.
- También se recomienda para problemas gastrointestinales como diarrea, disentería, úlceras o indigestión.
- En otras zonas del país también lo usan para tratar dolor de riñón, várices, dolor de oído, insomnio e incluso para el susto.
¿Cómo se usa?
Depende mucho de lo que quieras aliviar. Se puede preparar como jarabe, infusión, cataplasma (para aplicar en la piel) o incluso mezclado con otras plantas medicinales, como el gordolobo, eucalipto, sauco, miel de abeja.
Es una de esas plantas que pasan de generación en generación, porque funciona y está al alcance de muchos. La medicina tradicional sigue siendo una opción valiosa, sobre todo para quienes prefieren no depender siempre de medicamentos farmacéuticos.
El cirián es un ejemplo claro de cómo la naturaleza nos sigue ofreciendo remedios efectivos, si sabemos cómo usarlos.