Enfermedades tras las lluvias: los riesgos de vivir entre aguas negras en el Edomex
Lo que de verdad preocupa es algo más serio: vivir entre aguas negras. En muchos municipios, los canales se desbordan, el drenaje colapsa y la poca infraestructura pluvial no da abasto, provocando que calles y casas se inunden con agua contaminada.
Esto no solo es incómodo, también es un riesgo para la salud.
¿Qué son las aguas negras?
Las aguas negras (también llamadas aguas residuales) son las que ya fueron usadas, por ejemplo, en baños, cocinas o industrias.
Estas aguas están llenas de basura, químicos, restos de comida, grasa, materia fecal y hasta bacterias o virus. Si no se tratan correctamente y regresan a las calles o a ríos, se convierten en un peligro para cualquiera que tenga contacto con ellas.
Foto: X/@agua_edomex
¿Qué contienen y por qué son peligrosas?
Entre lo que pueden llevar las aguas negras está:
- Desechos orgánicos: como heces, orina, comida podrida o aceites.
- Desechos inorgánicos: como plásticos, telas, químicos o arena.
- Microorganismos peligrosos: como bacterias, virus y parásitos que causan infecciones.
¿En qué zonas del Edomex se vive este problema?
El problema de las aguas negras afecta a muchas partes del Estado de México, sobre todo en zonas donde hay canales, presas o ríos cercanos. Algunas de las más afectadas son:
- Ecatepec
- Nezahualcóyotl
- Chimalhuacán
- Valle de Chalco
- Naucalpan (como en el caso reciente de la presa Los Cuartos)
- Colonias como Lomas de San Isidro y Lomas de San Sebastián en el municipio de La Paz
- Lerma
Ahí, cada temporada de lluvias se vuelve una pesadilla por los constantes desbordamientos e inundaciones.
¿Qué enfermedades pueden provocar las aguas negras?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el agua contaminada puede provocar:
- Cólera
- Hepatitis A
- Fiebre tifoidea
- Disentería
- Gastroenteritis
- Leptospirosis
- Infecciones en la piel y heridas
- En casos extremos, tétanos o incluso poliomielitis
Las personas más vulnerables son niños, adultos mayores y quienes tienen heridas abiertas o el sistema inmune débil.
Caso reciente en Naucalpan
Hace poco, tras una lluvia intensa en Naucalpan, la presa Los Cuartos se desbordó. Junto con el agua, apareció una espuma blanca que cubrió varias calles. Un joven terminó hospitalizado por intoxicación tras haber tenido contacto con esta sustancia.
La espuma, según nuestra investigación, se forma por la mezcla del agua de lluvia con químicos, grasas y residuos que hay en las calles. Todo eso crea una reacción que produce burbujas contaminadas, pero visualmente “inofensivas”.
¿Qué han hecho las autoridades?
Después del desbordamiento de presas como la de Naucalpan, se instalaron campamentos de emergencia y brigadas veterinarias para atender a las mascotas afectadas. Según datos oficiales, más de 35 animales fueron atendidos por la CEPANAF.
También se han lanzado campañas para pedir a la gente que no tire basura en las calles, ya que esto bloquea las coladeras y agrava las inundaciones. Incluso, en algunas zonas donde el problema es recurrente, se han endurecido las sanciones por tirar basura.
¿Qué hacer si entras en contacto con aguas negras?
Si tú o alguien de tu familia entra en contacto con aguas negras, no lo tomes a la ligera. Lava muy bien la zona con agua y jabón y, si hay algún síntoma, acudan de inmediato con un médico.
Muchas veces las enfermedades no aparecen al instante, pero pueden complicarse si no se tratan a tiempo.
¿Y el tratamiento del agua?
Aunque no es el enfoque principal de esta nota, vale la pena preguntarse: ¿qué están haciendo las autoridades con respecto al tratamiento de aguas residuales? Porque no basta con atender las emergencias; hace falta prevenir que sigamos viviendo este tipo de riesgos cada año.
La salud pública no debería depender del clima, sino de la prevención.