La fiebre inmobiliaria: cómo el norte del Edomex se ha convertido en un desierto urbano
Durante los últimos años, el norte del Estado de México ha experimentado una transformación acelerada marcada por el auge de desarrollos habitacionales, parques industriales y grandes centros comerciales.
Lo que antes eran zonas semirrurales, hoy se ha convertido en un mosaico de fraccionamientos cerrados, vialidades saturadas y servicios que no crecen al mismo ritmo que la población.
Esta expansión, que algunos urbanistas ya califican como un “desierto urbano”, revela los costos sociales y ambientales de un modelo de crecimiento que privilegia la construcción masiva sobre la planeación integral. Mientras tanto, los habitantes enfrentan desplazamientos largos, infraestructura insuficiente y una calidad de vida que no siempre coincide con las promesas del mercado inmobiliario.
¿Qué es un desierto urbano?
El término “desierto urbano” se utiliza para describir zonas habitacionales que, pese a contar con miles de viviendas construidas, carecen de los servicios y la infraestructura mínima para garantizar una vida digna. A simple vista, parecen ciudades nuevas; sin embargo, funcionan con condiciones propias de comunidades marginadas o incompletas.
Estos espacios suelen presentar calles sin pavimentar, escasez de agua potable, ausencia de transporte público eficiente, falta de escuelas, clínicas, alumbrado o espacios recreativos. Este concepto ha cobrado relevancia debido a que muchos fraccionamientos de la entidad se desarrollaron a un ritmo más rápido que la capacidad de los gobiernos para dotarlos de servicios.
En los desiertos urbanos se vive un crecimiento acelerado sin un verdadero desarrollo, marcando una brecha en la calidad de vida de los mexiquenses.
¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan los habitantes de estos desarrollos inmobiliarios en el Edomex?
Estos desarrollos inmobiliarios se han enfrentado a distintas problemáticas con el paso de los tiempos, entre ellas destacan:
- Desabasto de Agua Potable.
- Falta de transporte público eficiente y costoso.
- Largos traslados hasta los centros de trabajo.
- Carencia de servicios de salud.
- Carencia de servicios de educación.
- Falta de equipamiento urbano.
Debido a los diferentes retos que se enfrentan los desarrollos inmobiliarios, es que muchos de ellos constantemente terminan en abandono habitacional, situaciones que han sido documentadas por las autoridades del Estado de México, principalmente en las periferias urbanas.
¿Qué municipios del Edomex se han visto afectados por esta problemática?
Esta expansión inmobiliaria que se ha vivido en distintas regiones de la entidad mexiquense ha afectado principalmente a los siguientes municipios.
- Tecámac.
- Zumpango.
- Huehuetoca.
En esos municipios del Estado de México, durante el periodo del 2005 al 2015, vivieron un acelerado crecimiento. Sin embargo, tras el paso de los años han quedado fraccionamientos parcial o totalmente abandonados, esto debido a su precariedad de servicios, así como la escasa movilidad hacia los centros de trabajo.
¿Cómo es que surgen estos desarrollos habitacionales?
El auge que ha vivido la expansión inmobiliaria fue en parte a las políticas federales de vivienda que incentivaron la construcción de casas de bajo costo en zonas periféricas. De acuerdo con información histórica del Registro Único de Vivienda (RUV) y estudios de la SEDATU, los créditos se autorizaron antes de que los municipios pudieran garantizar redes de agua, drenaje y movilidad suficientes.
Estas condiciones propiciaron a que las autoridades locales presenciaran un crecimiento que rebasó sus capacidades presupuestales. Como resultado, varios fraccionamientos quedaron parcial o totalmente abandonados y otros continúan habitados pese a la precariedad de los servicios.
La falta de planeación integral genera zonas donde la gente vive aislada, enfrenta largos traslados y debe arreglárselas con infraestructura insuficiente.