¿Mejoró o no? Edomex sigue siendo el estado con más pobres pese a avances
El Estado de México registró avances importantes en la reducción de la pobreza, pero se mantuvo como la entidad con más personas en esa condición a nivel nacional. A pesar de los logros, el número absoluto de habitantes pobres continúa siendo el más alto del país.
Según cifras recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y de la Secretaría del Bienestar, entre 2020 y 2022 el porcentaje de población en situación de pobreza bajó de 51.4 % a 42.9 %, lo que representó la salida de aproximadamente 900 mil personas de esa condición.
La pobreza extrema también disminuyó, al pasar de casi 1.6 millones a poco más de un millón de personas, una reducción cercana al 40 %.
¿Cuántas personas siguen en pobreza en el Edomex?
Más de 7.4 millones de mexiquenses permanecieron en situación de pobreza. De ellos, 6.3 millones vivieron en pobreza moderada, una cifra mayor que la población total de varios estados. Además, 1.02 millones se mantuvieron en pobreza extrema, en condiciones de alta precariedad.
¿Qué carencias sociales son las más frecuentes?
Aunque los indicadores mejoraron, millones de personas en el Edomex continuaron con al menos una carencia social. Las más comunes fueron:
-
9 millones sin seguridad social
-
7.6 millones sin acceso a salud
-
3.5 millones sin alimentación suficiente
-
2.6 millones con rezago educativo
-
1.6 millones sin servicios básicos
-
1.1 millones con viviendas inadecuadas
¿Cuáles son los factores que frenan el progreso?
El investigador Mario Almonte identificó tres causas principales: bajos salarios, empleos de bajo valor agregado y gasto social limitado. Advirtió que, sin cambios estructurales, los avances podrían ser temporales.
¿Dónde consultar información oficial sobre pobreza?
Las cifras completas y actualizadas sobre pobreza en México pueden consultarse en el portal oficial de CONEVAL.
¿Para qué sirve esta información?
Entender las dimensiones de la pobreza en el Estado de México ayuda a tomar decisiones informadas. Quienes viven alguna carencia pueden consultar si son elegibles para programas sociales, mientras que quienes participan en colectivos, escuelas o gobiernos locales pueden usar estos datos para impulsar proyectos enfocados en salud, educación o empleo.
También permite exigir a las autoridades mayor transparencia y eficacia en las acciones contra la desigualdad.