Halloween 2025: olvida los fantasmas, así nos aterra el terror psicológico
El cine de terror genera 12,000 millones de dólares anuales globales, pero su poder no está en lo fantástico, sino en lo instintivo. Riggio, explica que el cerebro activa respuestas de lucha o huida ante estímulos concretos: aislamiento, dolor físico, deformidad, traición de lo familiar y repulsión biológica.
Estos elementos, más que monjas poseídas o vampiros, conectan con miedos evolutivos.
Estudios como el de la Universidad de Tampere en el año 2024 confirman: el 70% del miedo en pantalla es por fobias reales, no sobrenaturales.
¿Cuáles son las cosas que aterrorizan a las personas?
Según el estudio del Dr. Ronald E. Riggio, se puede dividir en cinco tópicos, organizados de la siguiente manera:
- Lugares desolados: Cementerios y casas abandonadas
El aislamiento activa el miedo a la indefensión. "La noche de los muertos vivientes" de 1968, usa un cementerio para simbolizar muerte inminente: zombis emergen mientras los vivos están atrapados. Riggio: "La soledad amplifica la amenaza".
- Armas cortantes: Motosierras y desmembramiento
El dolor físico directo es más terrorífico que la muerte rápida. "La masacre de Texas" en 1974, Netflix con Leatherface y su motosierra genera pánico visceral: el sonido y la sangre activan el sistema límbico.
Riggio afirma: “El corte lento es peor que un disparo”. En 2025, "Terrifier 3" utiliza sierras para escenas de gore extremo. Los estudios muestran que el 80 % de los espectadores cierra los ojos durante los desmembramientos.
- Deformidades y monstruos humanos
Lo casi humano pero alterado activa el llamado “valle inquietante”. Personajes como "Freddy Krueger", con quemaduras, o "Frankenstein" en el clásico de 1931, resultan perturbadores por romper la familiaridad.
Según Riggio, “la deformidad humana genera rechazo instintivo”. En 2025, "Welcome to Derry" incorpora payasos deformes, un recurso que activa la amígdala hasta un 40 % más que los monstruos irreales.
- Objetos cotidianos siniestros: Muñecos y payasos
La traición de lo seguro resulta devastadora. Personajes como "Chucky" o Pennywise (It) convierten objetos cotidianos, como juguetes, en amenazas. Según Riggio, “lo familiar se vuelve amenaza”.
- Animales repulsivos: Arañas, ratas, insectos
Fobias evolutivas: miedo asociado a la supervivencia frente a plagas. Películas como "La mosca", con la transformación en insecto, o Aracnofobia de 1990 explotan esta repulsión natural.
Según Riggio, se trata de un “miedo primitivo a la contaminación”. En 2025, "Infested" utiliza arañas reales, un recurso que impacta especialmente a quienes padecen aracnofobia, condición que afecta al 50 % de la población, según la OMS.
¿Por qué el terror funciona en nuestro cerebro?
La exposición a elementos de terror activa el sistema límbico y la amígdala, incrementa el cortisol y dispara mecanismos de supervivencia.
Esta combinación de instinto y ansiedad explica por qué escenas de aislamiento, gore o deformidad provocan respuestas tan intensas en los espectadores, generando desde sobresaltos hasta miedo visceral.