“Corridos Prohibidos” de Los Tigres del Norte: El álbum de 1989 que marcó el corrido
Los Tigres del Norte tuvieron la astucia de posicionarse en la música norteña, con un Grammy y una trayectoria que los consagraba como narradores del pueblo.
Su álbum Corridos Prohibidos se arriesgó al romper esquemas de la música de la época, al ser su primera producción dedicada exclusivamente a corridos, un género que definía su esencia.
Este álbum también presentó a Eduardo Hernández como nuevo integrante, aportando acordeón, saxofón, bajo sexto y voz.
¿Por qué “Corridos Prohibidos” marcó las historia de este género?
“Corridos Prohibidos”, lanzado en 1989, representó un momento decisivo para Los Tigres del Norte, al dedicar un álbum entero a corridos, un género que narraba historias de la vida real, desde hazañas delictivas hasta luchas sociales. El disco, compuesto por 12 temas, destacó por su intensidad narrativa y su arraigo en la tradición norteña.
La lista completa del álbum es:
- El gato Félix
- Los tres gallos
- La camioneta gris
- El zorro de Ojinaga
- R-Uno
- El corrido
- Al filo del reloj
- Ramiro Sierra
- El espinazo del diablo
- La mafia muere
- Arnulfo González
- Valentín Félix
“La camioneta gris”, uno de los corridos más sonados de la banda, narró una historia de contrabando y persecución, consolidándose como un clásico que inspiró una película homónima. “Los tres gallos” hacia ver la valentía de figuras legendarias, mientras que “El espinazo del diablo” tejió una narrativa de intriga y peligro.
La portada, con los Tigres simulando ser arrestados, y la contraportada, que anunciaba las cintas “La camioneta gris” y “Tres veces mojado”, subrayaron la conexión del disco con la cultura popular y el cine mexicano.
La integración de Eduardo Hernández aportó frescura al sonido de la banda, con su versatilidad en el acordeón, saxofón y bajosexto, marcando una nueva etapa tras la salida de Guadalupe Olivo.
¿Cómo reflejó “Corridos Prohibidos” el impacto cultural de Los Tigres del Norte?
“Corridos Prohibidos” consolidó a Los Tigres del Norte como narradores de historias que, aunque controvertidas, resonaban con el pueblo.
Los corridos del álbum, que abordaban temas de contrabando, figuras del crimen y resistencia, reflejaron las realidades de las comunidades fronterizas y los trabajadores latinos, un tema recurrente en su obra desde discos como “Jaula de oro” (1984) y “Tres veces mojado” (1988).
¿Existe un equilibrio en su música?
A diferencia de agrupaciones como Los Alegres del Barranco, que en 2025 enfrentaron investigaciones por narcocorridos que exaltaban a capos como El Mencho, los Tigres lograron un equilibrio entre narrativas épicas y mensajes sociales, evitando la glorificación directa del crimen.
Canciones como “La mafia muere” y “Arnulfo González” mostraron su habilidad para contar historias con matices morales, mientras que “El corrido” reflexionó sobre el propio género.
La producción del disco, junto con las películas promocionadas, amplió su alcance cultural, conectando con audiencias a través de la música y el cine.
Comparado con “Ídolos del Pueblo” (1988), que innovó con “El bilingüe”, “Corridos Prohibidos” se enfocó en la esencia del corrido tradicional, pero con una narrativa moderna que capturó la atención de México y la población latina en Estados Unidos.